El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Carta al Director. Diario La Tercera


Sr. Director Diario La Tercera:

Por medio de la presente manifiesto, desde mi calidad de Coordinador del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, mi público rechazo al tenor del reportaje efectuado por el Diario La Tercera relativo a la posibilidad de convertir Colonia Dignidad en un sitio de memoria, reportaje titulado "La otra batalla de la ex Colonia Dignidad", aparecido el día domingo 29/11/2015. La nota de prensa es tendenciosa y hace una clara apología a la amnesia social, ubicando en condición de eventuales "victimarios" a quienes demandan que Colonia Dignidad sea convertida en un sitio de memoria "...justo cuando la nueva generación de ex colonos a cargo de la administración del holding busca ordenar las finanzas, vender activos y emprender nuevos negocios para seguir adelante, lejos de los fantasmas del pasado", según se señala en el reportaje. 

La experiencia internacional ha demostrado que tras episodios de violencia, y especialmente cuando ésta ha sido ejercida por el Estado contra una parte de la sociedad a través de una política de terrorismo, deben elaborarse estrategias de reparación del daño ocasionado a las víctimas directas e indirectas, no sólo en su reconocimiento en cuanto tales, sino más importante aún poniendo a disposición de la sociedad en su conjunto la información necesaria que le permita enfrentarse a los crímenes que el Estado cometió en nombre de todos los ciudadanos. Una sociedad sin memoria es una sociedad sin posibilidad de edificación de futuro.

Los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, como lo es Colonia Dignidad, más allá de los cambios de nombre, fachada y giro, son valorados como sitios de memoria y tienen la función social de enfrentar el pasado de una manera directa e inequívoca, debiendo todos ellos, cautelar el mensaje ético que anima su acción en el presente: la inadmisibilidad de violaciones a los derechos humanos sin importar sus circunstancias, y la convicción de que este compromiso ético contribuirá a cautelar la integridad de la sociedad toda.

Se trata de lugares donde la memoria colectiva cristaliza y se refugia, guardando un momento particular de la historia como si esta no hubiera sido modificada por el paso del tiempo. En ellos no sólo se recuerda, sino también se activa y actualiza la memoria para depositar capas sucesivas de sedimentos memoriales. Es a partir de esta acción humana específica, y reiterada a través de una práctica ritualizada, que estos espacios se convierten en vehículos para la memoria, pues en ellos la memoria adquiere materialidad. Y es esta misma materialidad la que hace de soporte del trabajo subjetivo y de acción colectiva, política y simbólica. Son lugares donde recrear nuestras memorias y por tanto de producción de subjetividades en una sociedad viva, en la cual la cuestión de los DDHH está siempre en tensión.

Cabe señalar la violencia simbólica que ha de representar para la sociedad chilena en general y para las víctimas y sobrevivientes en particular la existencia de un centro turístico de impostada estética germana y público festejo cervecero como reconversión de un enclave de colonos alemanes, inspirados en la ideología nazi, donde hubo tal nivel de horror e ilegalidad, en una clara posición negacionista de su rol nefasto en la historia de Chile durante 50 años, durante los cuales se convirtieron en un estado dentro de otro estado, con la particular complicidad de representantes de la dictadura cívico-militar chilena entre los años 1973-1990. Eso es deshonrar las memorias de quienes transitaron por esos oscuros lugares, perpetuando la violencia y el abuso.

Por último, cabe señalar que el lugar de las agrupaciones de familiares y sobrevivientes no pueden ser puestas en ese lugar de exclusión en que durante tanto tiempo han sido ubicadas, como vestigios de un pasado al que no se quiere mirar, como obstáculos para la superación del trauma o depositarios de una especie de rencor irracional y ciego. Son estos actores de memoria, agentes de una de las pocas posibilidades que tenemos para construir una sociedad sana, donde la cultura de la muerte sea reemplazada por una cultura de respeto y promoción de los derechos de cada hombre y cada mujer de esta tierra, una cultura que honre la vida.

Cordialmente,

Harún Oda G.
Psicólogo
Mag. Antropología y Desarrollo
Diplomado en DDHH y Pedagogía de la Memoria
Académico Depto. Psicología UCM
Coordinador Programa de DDHH


Nota de Prensa Diario El Centro 29/11/2015


Seminario: Proceso Constituyente, Autodeterminación y DDHH


Una excelente jornada de trabajo se vivió el día sábado 28/11 en el Aula Magna de la UCM. Dos importantes intelectuales y activistas promotores de la Asamblea Constituyente se dieron cita para exponer sus puntos de vista en el Seminario "Proceso Constituyente, Autodeterminación y DDHH" organizado por el Programa de DDHH-UCM, con la colaboración del movimiento Talca X la AC.
En dicha actividad el Dr. José Marimán expuso una perspectiva histórica de la demanda de autodetermionación del pueblo mapuche, señalando las consideraciones mínimas para la inclusión de una óptica plurinacional en un proceso constituyente que retorne la soberanía al pueblo. 
De igual forma el sociólogo Gustavo Ruz, de dilatada y notable trayectoria como activista por los DDHH, relevó la importancia épica de un proceso constituyente participativo y verdaderamente democrático, haciendo gala de su enorme experiencia y su mirada crítica respecto de la actual convocatoria a un proceso constituyente y señalando la relevancia de un proceso que implique necesariamente una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva carta magna que de cuenta del Chile que soñamos en forma inclusiva y soberana. 
Tras las exposiciones hubo un interesante debate con la asamblea, compuesta por estudiantes, dirigentes sociales y comunitarios, académicos e invitados de distinta procedencia, lo que enriqueció la conversación. El debate fue moderado por el abogado Fernando Leal, quien destacó la importancia de este tipo de eventos para la democratización ciudadana

viernes, 27 de noviembre de 2015

Premiación Sr. Roberto Celedón en IV Jornadas Regionales de DDHH


Roberto Celedón, Premio UCM 2015 como Defensor Regional de los DDHH













"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro", afirmó el abogado Roberto Celedón, al recibir hoy jueves -26 de noviembre- el Premio 2015 al Defensor Regional de los Derechos Humanos, reconocimiento que entrega el Programa de Derechos Humanos, del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, como una forma de destacar la lucidez moral de actores públicos frente a abusos ocurridos en la historia reciente de Chile.

"Buscamos actualizar conocimientos y generar conversaciones y encuentros entre quienes abrazamos, desde distintas trincheras, las casusas de derechos humanos. También nos encontramos para celebrar y honrar nuestras memorias, y a quienes han sido protagonistas de un trama que muchas veces ha quedado desterrado de la historia oficial, de los libros de empaste, de los discursos políticos", comentó Harún Oda, coordinador del Programa de DD.HH. UCM, quien agregó que "homenajeamos a los que se han jugado con ternura y osadía por la defensa de quienes han estado bajo el yugo de abuso, la tiranía, del silencio, de la fuerza despiadada o de la sutil indiferencia".

El reconocimiento, que en años anteriores recibieron Adriana Bórquez, el diácono Guido Goossens y Mirna Troncoso, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Talca, fue en el marco de la IV Jornada Regional de Derechos Humanos de la UCM, la que en su presente versión invitó a reflexionar sobre la temática y el envejecimiento.


Roberto Celedón

Roberto Celedón Fernández, destaca por su permanente defensa de causas de derechos humanos y dirigencia política. Fue preso político entre los años 1973 y 1975, y condenado por el Consejo de Guerra en tiempo de dictadura que le significó su exilio en Holanda hasta agosto de 1983, cuando regresó a Chile motivado por retomar su labor de servicio.

En la ceremonia, Celedón agradeció el reconocimiento haciéndolo extensivo a su mujer, Mercedes Bulnes, pasando a relatar a los asistentes su experiencia en la defensa de los derechos humanos.

"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro. Siempre sentí de que la violación a los derechos humanos era una profunda ofensa a Dios, y frente al dolor de Cristo crucificados, en cada uno de los hermanos que sufrían represión, yo no podía permanecer en silencio o sentado", señaló.

"El efecto psicológico y psicosocial del miedo fue el elemento más paralizante y frustrante como pueblo, y un dolor que traspasó todo, no sólo a los perseguidos, sino que al conjunto de la sociedad. El vencer el miedo era una exigencia muy relevante", relató el Premio Defensor Derechos Humanos 2015.

"Los Derechos Humanos son un programa, son una expresión de la filosofía de la vida, del sentido de la vida que puede unirnos a todos. Transformar los Derechos Humanos como una realidad vida es nuestro desafío como sociedad, nuestra esperanza como sociedad. El defender los Derechos Humanos es un accidente, debiese ser un accidente y no una realidad", expresó Roberto Celedón.

Por mencionar algunas causas que defendió ante la justicia el abogado Celedón, podemos mencionar el caso "La Calchona", que permitió la liberación de tres jóvenes inocentes, la defensa de 144 dirigentes mapuches del Consejo de Todas las Tierras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -primera causa indígena contra el Estado de Chile por violación a los Derechos Humanos-, entre otras.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reunión con Observatorio de DDHH en Salud Mental del Biobío.


El día 20 de Noviembre, en la ciudad de Concepción se llevó a cabo reunión de trabajo entre el coordinador del Programa de DDHH-UCM e integrantes del Observatorio de DDHH en Salud Mental del Biobío.
La actividad permitió compartir experiencias, desafíos y aprendizajes, buscando generar redes para futuras acciones de colaboración entre ambos organismos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Seminario: Proceso Constituyente, Autodeterminación y Derechos Humanos


Organiza Programa de DDHH-UCM. Seminario abierto a todo público. Entrada liberada. Colabora: Movimiento Talca x AC,

Expositores:

JOSÉ MARIMÁN
Profesor. Doctor en Ciencias Políticas titulado en la Universidad de Santiago de Compostela, España (2008), y Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Colorado en Denver, EE.UU (2001). El mayor foco de interés en sus estudios de posgrado han sido estudios étnicos y nacionalismos comparados, así como gobierno-sociedad civil-democracia, y estudios internacionales. Posee los títulos de Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica y el de Profesor de Educación General Básica.
Se ha dedicado a investigar las demandas de autodeterminación del pueblo mapuche y la reacción de la elite chilena al respecto. Fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, convocada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

GUSTAVO RUZ
Sociólogo. Coordinador nacional Movimiento Asamblea Constituyente. Posee una amplia trayectoria en medios de comunicación y como activista político en Chile y en el extranjero. Ha participado en numerosas conferencias, seminarios y mesas redondas en que aborda la demanda de Recuperación de la gran minería del Cobre; la defensa de comunidades y territorios afectados por la depredación ambiental que generan las grandes empresas multinacionales; y la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restablezca en Chile la vigencia de los principios de Autodeterminación y Soberanía Popular. Luego de un Congreso Nacional de las bases del Movimiento por una Asamblea Constituyente en Enero de 2013 en nominado como precandidato presidencial.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Teatro Espontáneo e Historias de Resistencia


Actividad artística y comunitaria, en el contexto del seminario "Abordajes narrativos y prácticas inclusivas en salud mental comunitaria con enfoque de DDHH", realizado en la Facultad de Psicología de la UdelaR de Montevideo, Uruguay, realizado por el coordinador del Programa de DDHH-UCM, Prof. Harún Oda, científico visitante en dicha casa de estudios.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Abordajes Narrativos y Prácticas Inclusivas en Salud Mental Comunitaria con enfoque de DDHH

En el contexto de su pasantía como académico invitado a la UdelaR, en Motevideo, Uruguay, el Prof. Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH-UCM dictará, entre los días 09 y 13 de noviembre el seminario de maestría de 12 hrs, llamado "Abordajes Narrativos y Prácticas Inclusivas en Salud Mental Comunitaria con enfoque de DDHH"

viernes, 6 de noviembre de 2015

IV Jornadas Regionales de Derechos Humanos


IV Jornadas Regionales de Derechos Humanos UCM: "Derechos Humanos y Envejecimiento"
Jueves 26 de Noviembre del 2015
Aula Magna Universidad Católica del Maule. Campus San Miguel
Entrada Liberada

Programa:
9:00-9:30: Discursos inaugurales autoridades UCM
9:30-10:30: Entrega IV Premio Defensor Regional de los DDHH al abogado Roberto Celedón Fernández
10:30-11:00: Café /Exposición artística sobre Colonia Dignidad
11:00-11:30 Ponencia Prof. Mag. Ingrid Fergusson. Académica UCM. “Perspectiva de género en la política de envejecimiento”
11:30-12:00: Ponencia T.S. María José Pino . Encargada Regional Envejecimiento Activo SENAMA Maule. “Envejecimiento, políticas públicas y perspectiva de derechos” 
12:00- 13:00: Conversatorio

Conferencia U. de la República. Uruguay

Dentro de la línea de trabajo sobre género, masculinidades y DDHH, el coordinador del Programa de DDHH, Prof. Mag. Harún Oda, invitado como profesor pasante por la UdelaR, presentará en Montevideo, Uruguay, el día 12 de noviembre, la conferencia "Hombres en Movimiento: Narrativas disidentes a la masculinidad hegemónica", trabajo que es parte del proyecto de investigación a su cargo, financiado con recursos internos de la UCM

jueves, 1 de octubre de 2015

CIDH urge a Estados a garantizar los derechos humanos de personas mayores



Comisión Interamericana de DDHH  urge a Estados a garantizar los derechos humanos de personas mayores

Washington, D.C. – En el contexto del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebra el 1 de octubre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge a los Estados a adoptar medidas urgentes a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores.
“La región está viviendo un cambio en la estructura etaria de la población”, dijo el Comisionado Paulo Vannuchi, encargado de la Unidad sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “En 2009 había en el mundo 700 millones de personas mayores de 60 años, y la proyección es que aumentarán a 2.000 millones en 2050. Una transformación demográfica de este tipo requiere necesariamente una adaptación de nuestra sociedad y de nuestras políticas públicas”, agregó.
Las personas mayores enfrentan frecuentemente abuso, abandono, negligencia, maltrato y violencia, y existen muchos obstáculos en el ejercicio de sus derechos humanos.
“Reafirmamos el principio fundamental de igualdad y no discriminación por motivos de edad”, señaló el Comisionado Vannuchi. “Se debe reemplazar la concepción históricamente predominante de las personas mayores como objetos de asistencia, y sustituirla por una en la que sean vistas como sujetos de derechos.”
A fin de avanzar en la agenda de derechos de las personas mayores, los Estados Miembros deben tomar todas las medidas necesarias legislativas y de otra índole, lo cual implica eliminar todas las normas internas que pudiesen dar lugar a una discriminación formal o sustantiva.
En la última Asamblea General, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención para la protección de los derechos de las Personas Mayores con el objetivo de “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”. La Comisión exhorta a los Estados a ratificar esta Convención, cuyo objeto “es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad”. Establece asimismo que las personas pueden presentar denuncias a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre presuntas violaciones a los derechos humanos de las personas mayores reconocidas en este instrumento.
Los Estados deben combatir los estereotipos predominantes y generar imágenes positivas y realistas sobre el proceso de envejecimiento. Así mismo, se debe generar una mayor conciencia sobre las muchas contribuciones de las personas de edad a la sociedad y reconocer su autoridad y su sabiduría.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Fuente: http://www.indh.cl/cidh-urge-a-estados-a-garantizar-los-derechos-humanos-de-personas-mayores#sthash.B0hIv0rX.dpuf

viernes, 25 de septiembre de 2015

Reunión INDH


El día miércoles 23 de septiembre el coordinador del Programa de DDHH-UCm se reunió con Enrique Azúa, encargado de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en su sede central en la ciudad de Santiago. 
En dicha reunión el profesor Oda expuso el trabajo del Programa de DDHH-UCM, generando acuerdos iniciales y un mecanismo de trabajo para poder generar acciones colaborativas en el futuro próximo. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

I Jornada de Estudiantes de Psicología del Maule



La 1a Jornada de estudiantes de psicología de la Región del Maule tuvo como finalidad presentar la Asociación de estudiantes de Psicología de la región del Maule. El interés principal de la Asociación es generar espacio de información y discusión, uniendo las distintas escuelas de Psicología presentes en la región. Con el propósito de complementar conocimientos más allá de las aulas, y de los distintos perfiles de egreso.

En este contexto el coordinador del Programa de DDHH-UCM, Harún Oda, presentó su ponencia "Inclusión de los Derechos Humanos en la Formación Profesional de Psicólogxs: Experiencias y Desafíos". El profesor Oda fue el único académico presente en el evento organizado por estudiantes, pudiendo generarse un interesante conversatorio posterior. Agradecemos la invitación a los organizadores y quedamos disponibles para seguir generando propuestas de difusión del enfoque de derechos en el rol profesional.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Programa DDHH-UCM celebra aprobación de nueva institucionalidad

Como una positiva noticia calificó el Programa de Derechos Humanos de Psicología de la U. Católica del Maule, la reciente aprobación por parte de la Cámara Baja de la creación de la nueva Subsecretaría de Derechos Humanos, avance que deberá garantizar la exigibilidad de derechos al estado en función de sus compromisos internacionales y al mismo tiempo lograr proponer políticas públicas enfocadas en la promoción y defensa de los DD.HH. en Chile.

"Celebramos todos los avances que pueda haber en este aspecto y creemos que es un paso relevante hacia la consolidación de un aparato público comprometido con la doctrina internacional de los DD.HH.", comentó Harún Oda, coordinador del Programa DD.HH. UCM.

De igual forma, agregó el psicólogo, "es relevante que cualquier organismo público que se crea para trabajar sobre la materia recoja una de las principales deudas del estado con las víctimas de la violencia de estado entre 1973 y 1990, como es la situación de familiares de detenidos desaparecidos, promoviendo y exigiendo la entrega de información y acelerando las causas judiciales en pos de una efectiva justicia que permita reparar, de alguna forma, las atrocidades vividas".

Por otra parte es muy importante destacar la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), postuló Oda, organismo autónomo del estado en la promoción de una cultura de respeto a los DD.HH., realizando un llamado sobre la necesidad de fortalecer este organismo con presencia nacional, "proceso en el cual se encuentra pero que aún no alcanza total cobertura, restando entre otras, una oficina regional en el Maule", puntualizó el académico.

Fuente: Prensa UCM. Disponible en: http://www.ucm.cl/noticia.html?&no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3111&cHash=1c41df0043d4ed09a5b2aa9d02789b6c

jueves, 10 de septiembre de 2015

Conversatorio de DDHH con estudiantes de Liceo Abate Molina de Talca


Para hoy jueves 10 de septiembre a las 16:00 hrs en la sala de Historia está programado conversatorio con estudiantes de todos los niveles del LAM de Talca. El coordinador del Programa de DDHH-UCM Harún Oda expondrá su presentación titulada "DDHH, memoria colectiva y futuro". Agradecemos al Centro de Alumnos del LAM por la invitación.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Comunicado Público Programa de DDHH y Programa Buen Trato



Programa de Derechos Humanos y Programa de Buen Trato.
Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule

Comunicado Público en relación con situaciones de vulneración de derechos a la infancia.

Como Programa de Derechos Humanos y Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule creemos necesario hacer un comunicado abierto en relación a una serie de eventos de conocimiento público que han circulado por los medios de comunicación esta última semana. Estos hechos dicen relación con la horrenda situación de maltrato y negligencia, familiar e institucional, de la cual fue objeto el niño Ángel Márquez, quien lamentablemente perdió la vida en la localidad maulina de Molina. Otra situación a nivel nacional ha sido la descubierta en la ciudad de Arica, en la cual se encontró a  un niño de dos años de edad, en evidente estado de desnutrición, alimentándose de la leche de una perra en un taller mecánico, sin cuidado alguno por parte de los adultos responsables. Por último cabe recordar la estremecedora imagen del pequeño Aylan Kurdi, de tres años, quien murió ahogado en aguas del mar Egeo, intentando escapar junto a su familia de la masacre a la que está sometido el pueblo sirio. Estas tres situaciones son testimonio visible de las millones de flagrantes vulneraciones de derechos a las que está sometida la infancia en nuestra sociedad.

Cabe recordar el especial estatus de resguardo que tiene la infancia, consagrada en la Convención de Derechos de niños y niñas, de noviembre de 1989 y ratificada en Chile en 1990, y que articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas en base a cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los infantes.

Estas situaciones dramáticas que hemos observado y que llaman a la alerta a nivel local y global, han de ser una campanada que estremezca a la humanidad, sin nublar, sin embargo, nuestra mirada respecto de las situaciones cotidianas de violencia, real y simbólica hacia niños y niñas, al punto de la naturalización. Los gritos, las palmadas, las amenazas, el afecto condicionado, el aislamiento, la invisibilización y todo el amplio catálogo de mecanismos tradicionales disciplinarios, familiares e institucionales, han de ser puestos en cuestionamiento una y otra vez, hasta poder lograr generar cambios culturales profundos, que permitan germinar una sociedad de seres humanos amorosos, justos y constructores de una sociedad basada en la fraternidad y el respeto a los otros.

Creemos que como espacio académico debemos promover la generación de una masa crítica orientada a la transformación social, interlocutando con la comunidad y articulando espacios de promoción, formación e intercambio de prácticas respetuosas y basadas en enfoque de derechos. Renovamos una vez más nuestro compromiso por la defensa de los derechos humanos, por la promoción del buen trato a la infancia y reafirmamos nuestro rol de formadores de profesionales con herramientas y convicciones poderosas para poder movilizar los procesos de cambio cultural que nuestro mundo necesita.

Reconocemos que se requiere de vocaciones y voluntades políticas de alto nivel en esta empresa, sin embargo creemos que desde el ejercicio de las profesiones vinculadas al bienestar social, desde la psicología, el trabajo social, la educación inicial, la terapia ocupacional, la pedagogía y otras disciplinas de las ciencias sociales, podemos ocupar espacios privilegiados de efectiva interfaz con las personas y grupos humanos, donde podremos hacer crecer nuestras ideas y compromisos junto con las comunidades y todas las personas disponibles a creer en un proyecto social más inclusivo y justo, poniendo énfasis en los recursos y en las habilidades que las personas y las comunidades tienen para enfrentar y resolver sus situaciones adversas y desafíos.

Dr. Gonzalo Salas
Director de Departamento 
Psicología UCM

Mag. Harún Oda
Coordinador Programa DDHH
Psicología UCM

Mag. Maribel Vega
Coordinadora Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia
Psicología UCM


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Día Internacional del Detenido Desaparecido

Nota de Prensa La Aldea (01/09/2015): Diario universitario del Sur de Chile.


El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido, fecha sobre la que el Programa DDHH de Psicología de la U. Católica del Maule nos comparte tres aristas imprescindibles para abordar el tema en nuestro país.

La primera, comenta Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM, es en relación a los familiares de quienes fueron hechos desaparecer durante la dictadura cívico-militar chilena comprendida entre 1973 y 1990. 

"La imposibilidad de poder encontrar los cuerpos y conocer las circunstancias de deceso de sus familiares, cronifica el duelo y dificulta los procesos de cierre, generando un daño psicológico permanente", señaló Oda.

"La desaparición actualiza permanentemente las heridas de quienes han vivido más de 40 años de permanente búsqueda, ante la indiferencia de la mayoría de los actores políticos de la nación", agregó el coordinador.

Impunidad y efectos sociales

Una segunda arista, explica el académico, dice relación con el manto de impunidad que ha cubierto la mayoría de los casos. 

"En Chile existen 1.193 personas detenidas y desaparecidas, entre ellas 54 menores de edad y 9 mujeres embarazadas. El 28% fue secuestrado o secuestrada desde sus hogares. La desaparición fue un mecanismo sistemático y planificado como estrategia de encubrimiento de crímenes de lesa humanidad, que a su vez implicó la manipulación de informes y pericias, así como de la información pública difundida en medios de comunicación", expresó Oda.

A juicio del investigador, dicha situación representa una fractura en el estado de derecho permanente, "toda vez que no se han asumido cabalmente responsabilidades institucionales, observándose más bien intentos por mantener estas vulneraciones a los DDHH perpetuadas por pactos de silencio o posiciones negacionistas". 

Un tercer abordaje que plantea Oda, dice relación con los efectos sociales de la desaparición forzada. Desde esta perspectiva, "el daño psicosocial de los horrores de la dictadura debe ser comprendido como un trauma masivo, en el cual el terror se instaló en la población con medidas de fuerza desproporcionadas e injustificadas desde todo punto de vista, provocando un efecto de daño psicosocial en la sociedad en su conjunto", sentenció el psicólogo.

Es clave para Chile hoy construir un proyecto social democrático, pluralista y fundado en el respeto, donde exista una arraigada cultura de los DDHH, lo que implica "poder reparar las heridas del pasado, con verdad y justicia, puesto que sin ellas es incomprensible cualquier intento de superación del pasado que logre restablecer pactos sociales en los cuales se incorpore consensualmente la idea de que nunca más permitiremos que en nuestra patria se llegue a despreciar la vida humana de este modo", puntualizó el coordinador del Programa de DDHH de Psicología UCM.

martes, 25 de agosto de 2015

"Nunca la violencia ha sido lo que nos ha educado, siempre ha sido el amor" Verónica De Negri en la UCM

 Justamente el día en que se discutía un recurso de amparo para uno de los involucrados en la muerte de su hijo, Rodrigo Rojas De Negri - hecho conocido como el Caso Quemados ocurrido en dictadura el 2 de julio de 1986-, ayer lunes -24 de agosto-, Verónica De Negri, compartía su testimonio y visión respecto de los desafíos de Chile en materia de Derechos Humanos, espacio de reflexión ocurrido en la U. Católica del Maule bajo el alero del Programa de DD.HH. del Departamento de Psicología.
"El que haya hablado un conscripto fue muy importante y necesario nos permitió dar los primeros pasos para salir en busca de justicia que hemos buscado por más de 29 años. Me impresionó la juventud que asistió al funeral de mi hijo, y era como si asistiera a su propio funeral? -señaló De Negri- agregando que ?la solidaridad ha sido un factor muy importante en todo esto, y el hecho de ver a todos ustedes 30 años después es también una forma de solidarizar para pensar en qué podemos hacer para futuro".
"La vida está compuesta de muchos elementos y todos terminan juntándose, eso son los derechos humanos, todo lo que está relacionado con la vida tiene relación con los derechos humanos", manifestó la promotora de derechos humanos, sentenciando que "Nunca la violencia ha sido lo que nos ha educado, siempre ha sido el amor".
"Yo no estaba autorizada para ingresar a Chile, pero cuando me enteré de la noticia de Rodrigo detenido en el hospital mi reacción fue me voy a Chile, y a pesar de que cercanos se opusieron les dije que nadie me va a detener para estar con mi hijo", dijo De Negri.

Reconocimiento del otro

Dando la bienvenida a la jornada, el rector de la U. Católica del Maule, Dr. Diego Durán, destacó el rol que juegan las universidades como espacios facilitadores de la reflexionar y discutir estas temáticas para que cosas como la ocurridas no sucedan más, y buscar las raíces dónde están las causas.
"Precisamente el problema está en el reconocimiento del otro. Si pudiésemos utilizar la palabra amor tal vez ahí radica el problema. Tiene que ver con la capacidad de valorizar al otro por el solo hecho de existir. En la medida en que cada uno de nosotros pierda la capacidad de valorar o de reconocer al otro distinto de mí, uno pierde entonces la capacidad de defenderlo, de valorar su vida o simplemente de respetar su espacio", manifestó el rector Durán.
Posteriormente, se dirigieron a los presentes el director del Departamento de Psicología UCM, Gonzalo Salas, y el coordinador del Programa de DD.HH., Harún Oda, quien hizo referencia los efectos sociales de la amnesia social y la impunidad. El conversatorio fue moderado por el periodista de Radio Cooperativa Patricio Muñoz, donde se expusieron distintas visiones sobre los "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados".

Intentos en DDHH

En la oportunidad, Fernando Leal, abogado especialista en DD.HH. y de causas ciudadanas, realizó un repaso de los diferentes hitos públicos en dirección a abordar el tema de violaciones a los derechos humanos luego de restablecida la democracia.
"Lo que ha ocurrido en nuestra historia de los distintos conflictos sociales que hemos tenido es que hemos hecho un borrón y cuenta nueva después de una tragedia nacional y no nos hemos hecho cargo de verdad para solucionar el fondo del problema. Existe sin duda una deuda del Estado chileno con la víctimas masivas, sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos de nuestro país".
A juicio del experto, el primer hito lo marca la modificación a la constitución de 1980, "reforma pactada entre la dictadura cívico militar saliente y el Gobierno de la Concertación del presidente Patricio Aylwin". Entre las 54 reformas constitucionales, Leal destacó la que a su juicio que tiene efectos hasta el día de hoy en  nuestra legislación, como lo es "la reforma al Artículo 5to inciso 2do de la Constitución, donde se establece que el Estado chileno deberá promover y respetar los derechos esenciales de la naturaleza humana y que se encuentran ratificados por tratados internacionales ratificados por Chile", como lo es la Convención Interamericana de Derechos Humanos, con carácter vinculante al Estado de Chile.

Lo expuesto por el abogado, significa en sus palabras que "si de verdad se respetara este artículo por nuestro país, no veríamos situaciones de impunidad como las que vemos hasta el día de hoy", en referencia a por ejemplo el beneficio de libertad condicional a uno de los responsables del asesinato del caso degollados, ampliamente difundido por medios de comunicación.
Otros hitos descritos por Leal son la creación de la Comisión Verdad y Reconciliación en 1991, donde se detallaron 3.550 denuncias de violaciones a los derechos humanos, de las cuales 2.296 fueron consideradas homicidios calificados. Entre el 1992 y 1997, la creación de la Corporación de Verdad y Reconciliación; en el 2003 la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, la que operó sesionó en segunda oportunidad entre el 2010 y el 2012, y que estableció un total de 40.018 víctimas, con 3065 muertos y desaparecidos.
A julio del 2015, agregó Leal, existen 298 condenados con sentencia de término según lo informado por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, de los cuales cumplen condena efectiva de cárcel un total de 104 condenados.
Una de las últimas acciones tendientes a avanzar en esta histórica demanda, comentó el abogado, es la carta firmada por diferentes agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos dirigida a la presidenta Michel Bachelet, en la que entre otras cosas se pide el cierre de la cárcel de Punta Peuco, levantar el secreto de la Comisión Prisión Política y Tortura, degradar a los militares activos que tuvieron relación con causas de derechos humanos, entre otras.

sábado, 22 de agosto de 2015

Seminario Derechos y Salud Mental



Una gran convocatoria de usuarios de servicios de salud mental de la región, estudiantes, académicos y profesionales tuvo el seminario y posterior conversatorio sobre derechos humanos y salud mental, organizado por el Programa de DDHH - UCM en colaboración con el Colectivo Loc@s por los Derechos y el Grupo de Contrapsicología Maule. 


La actividad se llevó a cabo el día viernes 21 de agosto, contando con las presentaciónes de Rodrigo Fredes, Activista por los derechos de los usuarios en salud mental y "persona loca", Juan Carlos Cea, psicólogo a cargo del proyecto de elaboración del Manual de Derechos en Salud Mental, quien dio cuenta del proceso y los resultados de dicho trabajo, al amparo de un proyecto FONIS. También expuso Harún Oda, Coordinador del Programa de DDHH, sobre el tema de la Salud Mental en Chile a la luz de un enfoque de derechos.


La actividad fue una acción que coordinó distintos actores sociales y comunitarios, así como también con docencia de pregrado, siendo parte de los contenidos del módulo de Intervención en Adultez. Quienes quieran acceder al Manual de Derechos en Salud Mental pueden solicitar una copia a locospornuestrosderechos@gmail.com.

Debemos agradecer a María José Santelices, quien gentilmente realizó en forma simultánea la interpretación en lenguaje de señas para población discapacitada auditivamente.

lunes, 17 de agosto de 2015

Colaboración con Proyecto de Casa Yela

Dentro de las actividades de colaboración y asistencia a las ONGs defensoras de DDHH locales, el Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, ha ofrecido la gestión de dos seminarios, con la participación de académicos de la universidad, sobre la temática de Derechos Humanos, en el marco del Proyecto gestionada por Casa Yela "Escuela de Formación: Lideresas para el Maule", actualmente en concurso de fondos de la Embajada de Canadá en Chile.

La Casa de la Mujer Yela, nace en Talca el año 1986. Esta iniciativa surge de un grupo de mujeres y dos religiosas de la congregación Mariknoll, motivadas especialmente en el trabajo con mujeres que viven violencia al interior de sus hogares, en sectores de extrema pobreza, cesantía y alcoholismo, a través de actividades educativas y curativas.

Desde su creación muchas mujeres han recibido atención y apoyo para mejorar su calidad de vida, elevar su autoestima, aprender nuevas formas de resolución de conflictos, especialmente en su relación con los hijos, y dar acogida a mujeres con sus hijos/as que están en situación de riesgo vital por este flagelo.

La Casa de la Mujer Yela es una organización social, no gubernamental, sin fines de lucro. Donde se hace un trabajo integral con las mujeres, en desarrollo personal y salud mental; orientación, prevención y tratamiento en violencia Doméstica y Sexual; además de acoger a las mujeres con sus hijos cuando tienen que salir de sus casas por riesgo de muerte a raíz de la violencia. Cuenta con un equipo de 8 facilitadoras que se distribuyen el trabajo, con turnos de mañana, tarde y noche. La casa tiene 4 dormitorios, 15 Camas, cocina, comedor, sala de estar. Un piso completo para acoger a las mujeres que viven violencia.

sábado, 15 de agosto de 2015

Incorporación de Enfoque de Derechos LGBTI en Pregrado


Como parte de la labor del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM de transverzalizar la formación en DDHH de los estudiantes de pregrado de la carrera de psicología, se ha incorporado al programa del módulo de Intervención en Adultez, del 6° semestre de la carrera, la temática de diversidad sexual desde un enfoque de derechos humanos de los grupos LGBTI, para lo cual se hará uso de material formativo del MOVILH sobre diversidad sexual, así como material de derecho internacional.

jueves, 13 de agosto de 2015

Seminario "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados”


Programa de DDHH - UCM invita a la comunidad al seminario "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados” , para lo cual contaremos con la participación de doña Verónica De Negri, madre de Rodrigo Rojas De Negri, joven quemado vivo por una patrulla militar en dictadura.

Esta es una actividad gratuita y abierta a todo público, organizada por el Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología UCM. El seminario se llevará a cabo el día lunes 24 de Agosto a las 09:30 hrs. en el Aula Magna UCM. Campus San Miguel. Talca. 

Expositores: 


-Verónica De Negri. Defensora de DDHH. Madre de Rodrigo Rojas De Negri
-Fernando Leal. Abogado de DDHH. Litigante en Caso Degollados y Causas por defensas ciudadanas
-Harún Oda. Psicólogo. Coordinador del Programa de DDHH – UCM
Moderador:
-Patricio Muñoz. Periodista. Radio Cooperativa. Ex Conductor Hora 20. Red TV

Conversatorio Derechos en Salud Mental y Lanzamiento Regional del Manual de Derechos en Salud Mental



Conversatorio Derechos y Salud Mental: Lanzamiento para la Región del Maule del Manual de Derechos en Salud Mental a efectuarse en el Aula Magna el día viernes 21 de agosto a las 15:00 hrs. Actividad gratuita y abierta a todo público 

viernes, 26 de junio de 2015

Drogas y DDHH


Se encuentra en fase de impresión el libro editado por académicos de la UCM titulado: Drogas, Conceptos, Miradas y Experiencias, cuyo editor es el profesor Claudio Rojas. En dicho libro se incluye un capítulo elaborado por el profesor Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH-UCM titulado: “Drogas y Enfoque de Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica a los Abordajes Criminalizadores y Patologizantes del Consumo de Drogas” . Prontamente anunciaremos lanzamiento del libro

domingo, 7 de junio de 2015

Ponencia X Congreso Iberoamericano de Psicodrama



El día 30 de Mayo del 2015 el Profesor Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH-UCM, presentó su ponencia. “El Teatro Espontáneo y la Construcción de Memorias Colectivas de la Violencia Política”. en el contexto del X Congreso Iberoamericano de Psicodrama. Chile. 

viernes, 29 de mayo de 2015

Taller Micropoética de la Resistencia en Córdoba, Argentina


El coordinador del Programa de DDHH-UCM, profesor Harún Oda, presentó en la ciudad de Córdoba, Argentina su taller denominado “Micropoética de la Resistencia: Narrativas Subalternas para tiempos difíciles” en el espacio cultural El Pasaje de Córdoba. Teatro Espontáneo. Todo ello enmarcado en el ciclo de conferencias previas al Intensivo Iberoamericano de Teatro Espontáneo, Córdoba, Argentina, del mes de Abril del 2015

jueves, 23 de abril de 2015

Terminando con el Mechoneo: Bienvenida Estudiantes de Psicología 2015

Plantación de un Canelo. Campus Lircay UCM


Discurso de Bienvenida del Coordinador del Programa de DDHH.

Colaborador académico de Bienvenida 2015
Queridas y queridos estudiantes:

El día de ayer estudiantes de segundo año, quienes han organizado esta bienvenida, me solicitaron poder dirigir unas breves palabras. Intentaré honrar esa invitación de la mejor manera posible, siendo breve.

Cuando la gente que conozco me pregunta qué hago, a qué me dedico o cómo me gano la vida, suelo responde que me dedico a educar, que hago docencia, que enseño psicología.

¿Qué he ido aprendiendo a lo largo del paso de los años, ejerciendo este oficio?, ¿De qué manera esta actividad me ha ido transformando a mí, volviéndome aprendiz tras cada intento por ser maestro?. Mucho y muchas veces, sorprendiéndome cada vez de lo privilegiado de mi posición de testigo de actos de transformación y cambio maravillosos. Hoy es uno de esos días y quiero compartirles el porqué.

Y es que, citando al sabio Paulo Freire, maestro de maestros, “enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción (…) El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”.

Hoy hemos sido privilegiados testigos de cómo nuestros estudiantes construyen conocimiento y se vuelven maestros y maestras llenos y llenas de generosidad y gracia. Hoy han encarnado los fundamentos de nuestra profesión, recreando las prácticas que nos permiten soñar con un proyecto social donde la gente viva feliz aunque no tenga permiso, parafraseando a Benedetti.

Hoy nos encontramos compartiendo una fiesta, la celebración del triunfo de lo más profundo de nuestra ética como disciplina, el triunfo de los principios de la justicia, del respeto por la dignidad y bienestar de las personas. Hemos dado otro paso hacia nuestros sueños inacabados, hemos asestado otro golpe más contra el gigante de la indiferencia y la prepotencia cultural, que nos invita a continuar con las viejas tradiciones abusivas y vejatorias del mechoneo, síntoma de la doctrina del desprecio al otro, que se ha ido imponiendo en nuestra sociedad.

Hoy celebramos el triunfo de la rebeldía más oculta, aquel microscópico acto cotidiano de resistencia en el que damos un silencioso golpe de timón al desánimo y nos enfrentamos cara a cara con aquello que todo el mundo considera normal, típico, habitual o simplemente natural. Hoy nos hemos rebelado colectivamente a la idea del abuso del más fuerte al más débil, a la lógica inmoral de la revancha transgeneracional, a la tradición absurda y matonesca que año a año llena las calles de jóvenes sucios y maltratados, limosneando para recuperar sus zapatos o su mochila bajo la consigna de la tradición, ante la invisibilización de los transeúntes, que ya los consideran parte del paisaje otoñal.

Hoy nos rebelamos a la turba anónima, a la masa embobada y uniforme que sin capacidad crítica ni sentido histórico busca saciar sus deseos de poder, por temporal o precario que éste sea. Porque bajo la piel de nuestras prácticas maltratantes y abusivas se esconden y habitan los peores resabios de nuestra historia nacional de violencia y opresión.

Hoy nos revelamos a la violencia de género del mechoneo, al abuso patriarcal que se ensaña con las estudiantes mujeres, sexualizándolas en público como trofeos de guerra.

Hoy aprendemos a confiar en el otro, a cerrar los ojos con la férrea convicción de que más allá nos espera una caricia respetuosa o un cuidado fraterno.

Hoy, a contramano de la lógica enceguecedora del individualismo y el bienestar propio, hemos construido comunidad, hemos trabajado juntos, como iguales, con el solo propósito de hacer que el otro, la otra, se sienta como en casa. Hemos puesto otro ladrillo más en la edificación de una escuela de psicología viva, participativa y solidaria. Esa escuela que soñamos y construimos a pulso desde hace más de 10 años.

Quien educa a la hora de educar debe ser alegre y tener esperanzas en el mañana, características fundamentales del ser humano las cuales le permiten a quien aprende desarrollarse plenitud. La esperanza en primer lugar, es parte fundamental del desarrollo y la automotivación de uno mismo, es ésta la que nos ayuda a dejar de lado la conciencia de nuestro inacabamiento, que es poco a poco llenado por la esperanza de ser mejor día a día.

El mundo no es, el mundo está siendo. Hoy han hecho, queridos y queridas estudiantes, que el mundo sea un poquito mejor, acá en nuestra casa y eso vale una vida entera.

Estudiantes novatos y novatas, estas son nuestras cartas de presentación, esta es nuestra escuela de psicología, más allá de los rankings y la vociferancia publicitaria. A seguir haciendo escuela, que los sueños se construyen a mano, con otrxs y sin pedir permiso. Bienvenidas y bienvenidos.

¡Muchas gracias!

jueves, 18 de diciembre de 2014

Bienvenida de Estudiantes y Enfoque de Derechos


El Programa de DDHH-UCM en conjunto con el equipo de la Línea de Formación de la Persona del Estudiante, de la malla innovada, han incorporado curricularmente en el módulo de habilidades Comunicativas del II semestre de la carrera de Psicología, la temática de DDHH en el proceso de bienvenida y rito de iniciación de los nuevos estudiantes, posicionando el enfoque de derechos y las prácticas bien tratantes coherentes con el ethos disciplinar. Este programa piloto, ha comenzado a funcionar el segundo semestre del 2014 y espera ver sus frutos en la bienvenida de los nuevos estudiantes el año 2015. Actualmente hay una comisión, integrada por un grupo de estudiantes de primer año y los académicos Carolina Reynaldos e Ingrid Fergusson y Harún Oda, y apoyada por la dirección de Escuela, trabajando en una propuesta innovadora y respetuosa de los DDHH y la dignidad de las personas que logre rebelarse a las tradiciones maltratantes culturalmente arraigadas.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Clase Magistral en Cierre de actividades programa PRAIS



Con fecha 17 de diciembre, el coordinador del Programa de DDHH de la UCM, Mg. Harún Oda, realizó Clase Magistral, en el contexto de actividad de cierre de programas anuales del Programa de Reparación Integral en Salud PRAIS, dedicado a la reparación de personas que sufrieron violencia política durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990.
La presentación llevó por título: "Crecimiento Postraumático y Resistencias Micropolíticas: Una mirada narrativa" sumándose a las diversas acciones de vinculación y apoyo a organizaciones que trabajan por la promoción y defensa de los DDHH a nivel regional

domingo, 14 de diciembre de 2014

Prácticas Profesionales PRAIS


Como desde hace 4 años, el programa PRAIS de Talca, de reparación integral en salud ha recibido a nuestros estudiantes en práctica. Este año la estudiante y Becaria Laboral del Programa de DDHH, Camila Lastra, efectuó su práctica, llevando a cabo la intervención grupal desde el enfoque narrativo "Re-narrando el exilio y el retorno", trabajo que incorporó el arte, los textos y la fotografía. cabe destacar la muy buena acogida y evaluación de la actividad, que se enmarca en una serie de proyectos de intervenciones grupales de corte narrativo en el mismo programa PRAIS, los que a su vez se alinean con la línea de investigación que lleva el programa de DDHH.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Discurso inaugural y premiación III Jornada Regional DDHH


Autoridades académicas UCM, Expositoras invitadas, representantes de organizaciones de DDHH y del Servicio de Salud del Maule, comunidad universitaria, amigas y amigos, muy buenos días.
Estas III Jornadas Regionales de DDHH se llevan a cabo en medio del debate político respecto de las llamadas reformas estructurales en las que se encuentra nuestro país. Todas estas reformas son producto de las demandas sociales que han reclamado un rol garante del estado en educación, en salud, en trabajo, en justicia, en vivienda, en medio ambiente. Entender en clave de derechos problemas como la pobreza, la exclusión, la desintegración social e incluso la violencia, se ha ido constituyendo en un hegemónico cultural de estos tiempos.
Un trabajador sin capacidad de negociar en equilibrio de poder con su empleador, que lo remplaza al cabo quince días de huelga legal, una estudiante que no puede seguir financiando sus estudios superiores dado el impacto devastador en la precaria economía familiar chilena de un arancel universitario, una persona que muere en una camilla en un pasillo de un hospital, una muchacha que va presa por haber abortado clandestinamente un hijo fruto de un incesto, un niño que muere apuñalado al interior de un centro cerrado del SENAME, una comunidad que consume agua contaminada con arsénico a causa del relave industrial o que respira el aire contaminado por una planta faenadora de animales, un niño mapuche esposado en un tribunal, una mujer transgénero que no logra encontrar empleo y se ve arrojada al ejercicio del comercio sexual, un campesino aymara o cona del norte, sin agua para regar su huerta, empleada por las grandes mineras en sus procesos productivos, la familia expulsada de su barrio por el proceso de renovación urbana entregado al mercado inmobiliario posterior al terremoto, un grupo de mujeres que no puede incorporarse al trabajo de temporadas porque el sistema público de salas cuna no llega a localidades aisladas, una pareja de mujeres lesbianas que no pueden ejercer sus maternidades con el amparo del derecho, un menor de edad linchado por los transeúntes, desnudado, atado a un poste y fotografiado en pleno centro de la capital, un niño de siete años que se aburre en una escuela que no está diseñada para contener la diversidad y entonces es agredido por la iatrogenia psiquiátrica, psicológica y farmacológica del psicodiagnóstico infantil de moda,  una mujer adulta mayor que no puede acceder a tratamiento paliativo en base a medicamentos que contienen cannabis, un discapacitado que debe depender de la caridad contable de las empresas y el espectáculo de los Mass Media para continuar con su proceso de rehabilitación, los miles de trabajadores y trabajadoras que deben viajar dos horas en el transporte metropolitano para llegar a sus trabajos, los profesores y profesoras que no tienen horas suficientes para planificar sus clases, la mujer trabajadora a honorarios del estado, sin derecho siquiera a presentar una licencia médica o a embarazarse, el adolescente que debe modificar sus sueños porque la escuela lo condenó a ser un obrero de baja calificación, enseñándole nada más que obediencia, el joven que pasó meses en una cárcel de alta seguridad acusado de terrorista y fue declarado inocente por falta de pruebas, los miles de niños que son privados del vínculo con sus padres o sus madres en base a un sistema judicial de familias arcaico y patriarcal, el bingo organizado en una junta de vecinos para costear la operación de una niña de la comunidad que no financia el sistema de salud, la masa de invisibilizados presos que fermentan a la sombra de la violencia carcelaria en nuestro sobrepoblado sistema penitenciario, el familiar de un detenido desaparecido que lleva 40 años esperando verdad y justicia, el usuario de salud mental, objeto de múltiples exclusiones, institucionales y también culturales. Todos ellos dilemas sociales que pueden ser comprendidos desde el enfoque de Derechos Humanos, derechos civiles y políticos, y hoy más que nunca, derechos económicos, sociales y culturales.
Los derechos humanos son una plataforma, un mirador desde el cual poder entender nuestro pasado, actuar sobre nuestro presente y proyectarnos hacia nuestro futuro. Los derechos humanos nos igualan, nos hermanan y devuelven la voz a quienes se han mantenido enmudecidos por tanto tiempo. La psicología, como ciencia social, ha de tener un compromiso activo en pos de la emancipación de esos textos no dichos y ha de retornar el protagonismo al ciudadano, entendiendo el concepto de ciudadanía como titularidad de derechos.
Hoy nos convoca el tema de la Salud Mental, entendida como un derecho universal. El psicólogo Ignacio Martín Baró nos provoca, susurrando:

"El saber psicológico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los más, donde la realización de los unos no requiera la negación de los otros, donde el interés de los pocos no exija la deshumanización"

Creemos que es imperativo hacer de nuestra profesión un instrumento de justicia y bienestar social, formando futuros y futuras profesionales de la psicología conscientes de su lugar en el mundo y su responsabilidad, comprometidos con el bien común y disponibles a escuchar con generosidad y respeto, con capacidad de autoobservación y una mirada crítica de sí mismos y del mundo social que les tocó habitar. Creemos que la universidad ha de ser también el lugar donde estas ideas confluyan y reverdezcan, reconociendo que el origen de muchas de ellas está en otros sitios, fuera de la academia, en las comunidades que resisten, en las pequeñas prácticas cotidianas que logran reinclinar la balanza, en experiencias, muchas veces marginalizadas, de transformación.
Sabemos de la importancia de la memoria, esa brújula que nos permite recorrer el camino con sentido histórico. Es por ello que nos hemos dado a la tarea de relevar a aquellos luchadores y luchadoras, que sin mayor reconocimiento y a contramano han dado dura batalla por la defensa de los derechos humanos en nuestra región del Maule.
El Programa de DDHH del Depto. de Psicología de la UCM ha premiado anualmente, desde su creación el año 2012 al defensor o defensora regional de los DDHH. El primer año tuvimos el honor de premiar a la Sra. Adriana Bórquez, ejemplo de coraje y lucha consecuente por la reparación y la justicia en nuestro país. El año 2013 el premio lo recibió el querido Hno. Guido Goessenss, religioso del pueblo e infatigable compañero de los que más han sufrido.
Este año el Departamento de Psicología de la UCM ha decidido otorgar el premio a la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos del Maule, la Sra. Myrna Troncoso Muñoz. Para quienes no la conocen mayormente, me gustaría hacer una breve y sencilla semblanza de su persona, probablemente incompleta y parcial.
Myrna es una mujer talquina fruto de una familia de la casi extinta clase media republicana chilena de provincia, hija de empleados públicos y también hija de su tiempo y de todas las desventuras que la crónica patria puso en su bitácora personal.
Entre los años 1956 y 1961 vivió en Concepción, período en el cual su hermano Ramón fue compañero de estudios de Bautista Von Showen y Miguel Enriquez, fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. A dicha militancia también se sumó su hermano Ricardo, profesor de biología. Myrna miraba la política con cierta ingenuidad y distancia, sin la militancia de sus hermanos y siguiendo las preferencias electorales de su padre, un hombre cercano al radicalismo.
El golpe de estado de 1973 estalla como una granada de mortero en su vida familiar y tras haber estado escondidos, en medio del terror y la amenaza constante, sus dos hermanos y luego la mujer embarazada y la hija del hermano mayor, se asilan en la embajada de México. Allí y a través de las rejas de la embajada, pudo ver a sus hermanos unas cuantas veces. Su hermano Ricardo decidió abandonar la embajada para sumarse a la resistencia en la clandestinidad, empeñando su vida en pos de la defensa de sus ideales y del proyecto de país en el que creyó. Su acción de absoluto compromiso con su causa obtuvo como respuesta la ferocidad de la violencia golpista. Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz fue detenido por un operativo conjunto en el que participaron agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia -DINA- y funcionarios de Carabineros, el día 15 de agosto de 1974, aproximadamente a las 07:30 horas, Posteriormente, junto a otros compañeros y compañeras detenidas fueron trasladados en una camioneta hasta el recinto clandestino de detención y tortura de la DINA, denominado "Londres 38", para luego ser trasladado a “Cuatro Álamos” donde se lo pudo ver, por parte de otros prisioneros, hasta el día 30 de agosto de 1974, fecha en que fue sacado de ese recinto, con destino desconocido hasta la fecha.
Durante años la familia, en especial la madre, hizo todo lo posible por tener noticias del paradero de Ricardo, aún cuando en algún momento, agentes del estado les dijeran incluso que esa persona no existía, y que debía ser producto de la imaginación o de algún estado de locura.
Desde finales de los 80, Myrna, telegrafista por más de 20 años de la empresa de correos, comenzó a asistir al CINTRAS, en Talca, a encontrarse con otras mujeres que habían vivido la experiencia de la violencia política, personas con historias y orígenes diversos, pero con dolores y resistencias comunes. Ella motiva a la organización y asume como representante de la Agrupación en Talca Ya en el año 90 inicia su relación con la recordada Sola Sierra, con Viviana Díaz y muchas tantas compañeras, comenzando, a su vez, un proceso de formación política y transformación personal, de activismo y militancia por una causa con sentido histórico, como es la lucha por la defensa de los DDHH y la exigencia de verdad y de justicia respecto de los crímenes de la dictadura cívico-militar chilena.
En medio de la fractura y de los naufragios, en medio de una historia dramática y desgarradora, de una familia desmembrada por el exilio y la desaparición forzada, por la persecución y la impunidad, aparece también el sentido y la luz. Porque en medio de este estallido es que han emergido mujeres como Myrna, acusadas de locas por los agentes de la dictadura, pero que, parafraseando a Galeano, han sido finalmente un ejemplo de salud mental. Porque estas mujeres, con las fotos de sus familiares prendidas en la solapa, se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. Porque vienen a recordarnos que pase lo que pase y por dura que aparezca la derrota, siempre habrá alguien buscándonos entre medio del silencio y el horror, repitiendo nuestro nombre y agitando nuestras banderas, demostrándonos que el amor vive siempre más que el odio y que la memoria triunfa sobre la muerte. Esa certeza nos insufla vida y coraje. Esa certeza también es motor de sueños.
Como agrupación regional han logrado mantener el tema de los derechos humanos y la violencia política de la dictadura sobre el tapete, una y otra vez, incomodando a todos quienes prefieren dar vuelta la página, esconder el pasado bajo la alfombra o incluso profitar de la causa de los Derechos Humanos. Dando esta pelea es que se ha conseguido participar regularmente en actividades de conmemoración y denuncia, se ha levantado un memorial en el cementerio municipal de Talca, así como esculturas alusivas a la memoria en San Javier, la Alameda de Talca y la UTAL. Hoy la batalla es lograr transformar a la infame Colonia Dignidad un sitio de memoria y no en un lugar de lucrativo turismo privado, un espacio que nos recuerde que no debemos permitir que vuelva a ocurrir lo que sucedió en esta tierra, que el crimen no queda impune y que quienes sobrevivieron han elegido no olvidar.
Hace un par de días, conversando con Myrna, me decía: “Esto ya no es solo por mi hermano Ricardo, es por todos, por todas. Es resistirse a todo lo que está mal y esta batalla es tan grande que siento que me faltó vida para seguir luchando…”.
Querida Myrna, quienes te conocemos sabemos cuanta vida late aún en tu pecho y confía en que todos quienes, desde más cerca o más lejos, hemos sido testigos de tus batallas seguiremos adelante, pasando el testimonio de una generación a otra, haciendo que el nombre tuyo y el tu hermano Ricardo sigan vivos en la memoria de los que anhelan un Chile más justo y solidario donde la gente viva feliz y sea, por fin, protagonista de la historia.
Nos satisface entregar el Premio Regional a la Defensora de los DDHH 2014 a la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos del Maule, la Sra. Myrna Troncoso Muñoz. Hace entrega del premio en Director de Escuela de Psicología de la UCM, Sr. Mauricio Maya Salinas.

Mag. Harún Oda
Psicólogo
Académico UCM
Coordinador Programa de DDHH