El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

lunes, 17 de agosto de 2015

Colaboración con Proyecto de Casa Yela

Dentro de las actividades de colaboración y asistencia a las ONGs defensoras de DDHH locales, el Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, ha ofrecido la gestión de dos seminarios, con la participación de académicos de la universidad, sobre la temática de Derechos Humanos, en el marco del Proyecto gestionada por Casa Yela "Escuela de Formación: Lideresas para el Maule", actualmente en concurso de fondos de la Embajada de Canadá en Chile.

La Casa de la Mujer Yela, nace en Talca el año 1986. Esta iniciativa surge de un grupo de mujeres y dos religiosas de la congregación Mariknoll, motivadas especialmente en el trabajo con mujeres que viven violencia al interior de sus hogares, en sectores de extrema pobreza, cesantía y alcoholismo, a través de actividades educativas y curativas.

Desde su creación muchas mujeres han recibido atención y apoyo para mejorar su calidad de vida, elevar su autoestima, aprender nuevas formas de resolución de conflictos, especialmente en su relación con los hijos, y dar acogida a mujeres con sus hijos/as que están en situación de riesgo vital por este flagelo.

La Casa de la Mujer Yela es una organización social, no gubernamental, sin fines de lucro. Donde se hace un trabajo integral con las mujeres, en desarrollo personal y salud mental; orientación, prevención y tratamiento en violencia Doméstica y Sexual; además de acoger a las mujeres con sus hijos cuando tienen que salir de sus casas por riesgo de muerte a raíz de la violencia. Cuenta con un equipo de 8 facilitadoras que se distribuyen el trabajo, con turnos de mañana, tarde y noche. La casa tiene 4 dormitorios, 15 Camas, cocina, comedor, sala de estar. Un piso completo para acoger a las mujeres que viven violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario