El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Comunicado Público Programa de DDHH y Programa Buen Trato



Programa de Derechos Humanos y Programa de Buen Trato.
Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule

Comunicado Público en relación con situaciones de vulneración de derechos a la infancia.

Como Programa de Derechos Humanos y Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule creemos necesario hacer un comunicado abierto en relación a una serie de eventos de conocimiento público que han circulado por los medios de comunicación esta última semana. Estos hechos dicen relación con la horrenda situación de maltrato y negligencia, familiar e institucional, de la cual fue objeto el niño Ángel Márquez, quien lamentablemente perdió la vida en la localidad maulina de Molina. Otra situación a nivel nacional ha sido la descubierta en la ciudad de Arica, en la cual se encontró a  un niño de dos años de edad, en evidente estado de desnutrición, alimentándose de la leche de una perra en un taller mecánico, sin cuidado alguno por parte de los adultos responsables. Por último cabe recordar la estremecedora imagen del pequeño Aylan Kurdi, de tres años, quien murió ahogado en aguas del mar Egeo, intentando escapar junto a su familia de la masacre a la que está sometido el pueblo sirio. Estas tres situaciones son testimonio visible de las millones de flagrantes vulneraciones de derechos a las que está sometida la infancia en nuestra sociedad.

Cabe recordar el especial estatus de resguardo que tiene la infancia, consagrada en la Convención de Derechos de niños y niñas, de noviembre de 1989 y ratificada en Chile en 1990, y que articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas en base a cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los infantes.

Estas situaciones dramáticas que hemos observado y que llaman a la alerta a nivel local y global, han de ser una campanada que estremezca a la humanidad, sin nublar, sin embargo, nuestra mirada respecto de las situaciones cotidianas de violencia, real y simbólica hacia niños y niñas, al punto de la naturalización. Los gritos, las palmadas, las amenazas, el afecto condicionado, el aislamiento, la invisibilización y todo el amplio catálogo de mecanismos tradicionales disciplinarios, familiares e institucionales, han de ser puestos en cuestionamiento una y otra vez, hasta poder lograr generar cambios culturales profundos, que permitan germinar una sociedad de seres humanos amorosos, justos y constructores de una sociedad basada en la fraternidad y el respeto a los otros.

Creemos que como espacio académico debemos promover la generación de una masa crítica orientada a la transformación social, interlocutando con la comunidad y articulando espacios de promoción, formación e intercambio de prácticas respetuosas y basadas en enfoque de derechos. Renovamos una vez más nuestro compromiso por la defensa de los derechos humanos, por la promoción del buen trato a la infancia y reafirmamos nuestro rol de formadores de profesionales con herramientas y convicciones poderosas para poder movilizar los procesos de cambio cultural que nuestro mundo necesita.

Reconocemos que se requiere de vocaciones y voluntades políticas de alto nivel en esta empresa, sin embargo creemos que desde el ejercicio de las profesiones vinculadas al bienestar social, desde la psicología, el trabajo social, la educación inicial, la terapia ocupacional, la pedagogía y otras disciplinas de las ciencias sociales, podemos ocupar espacios privilegiados de efectiva interfaz con las personas y grupos humanos, donde podremos hacer crecer nuestras ideas y compromisos junto con las comunidades y todas las personas disponibles a creer en un proyecto social más inclusivo y justo, poniendo énfasis en los recursos y en las habilidades que las personas y las comunidades tienen para enfrentar y resolver sus situaciones adversas y desafíos.

Dr. Gonzalo Salas
Director de Departamento 
Psicología UCM

Mag. Harún Oda
Coordinador Programa DDHH
Psicología UCM

Mag. Maribel Vega
Coordinadora Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia
Psicología UCM


No hay comentarios:

Publicar un comentario