El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Seminario: Proceso Constituyente, Autodeterminación y DDHH


Una excelente jornada de trabajo se vivió el día sábado 28/11 en el Aula Magna de la UCM. Dos importantes intelectuales y activistas promotores de la Asamblea Constituyente se dieron cita para exponer sus puntos de vista en el Seminario "Proceso Constituyente, Autodeterminación y DDHH" organizado por el Programa de DDHH-UCM, con la colaboración del movimiento Talca X la AC.
En dicha actividad el Dr. José Marimán expuso una perspectiva histórica de la demanda de autodetermionación del pueblo mapuche, señalando las consideraciones mínimas para la inclusión de una óptica plurinacional en un proceso constituyente que retorne la soberanía al pueblo. 
De igual forma el sociólogo Gustavo Ruz, de dilatada y notable trayectoria como activista por los DDHH, relevó la importancia épica de un proceso constituyente participativo y verdaderamente democrático, haciendo gala de su enorme experiencia y su mirada crítica respecto de la actual convocatoria a un proceso constituyente y señalando la relevancia de un proceso que implique necesariamente una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva carta magna que de cuenta del Chile que soñamos en forma inclusiva y soberana. 
Tras las exposiciones hubo un interesante debate con la asamblea, compuesta por estudiantes, dirigentes sociales y comunitarios, académicos e invitados de distinta procedencia, lo que enriqueció la conversación. El debate fue moderado por el abogado Fernando Leal, quien destacó la importancia de este tipo de eventos para la democratización ciudadana

No hay comentarios:

Publicar un comentario