Columna
Diario El Centro (septiembre del 2012)
Derechos
Humanos, Presente y Futuro
El
Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM ha
creado un Programa de Derechos Humanos (DDHH) y ha decidido incorporar el
Enfoque de Derechos como parte del sello de sus egresados, pensando en que una
mirada desde los DDHH representa una base sólida para los profesionales
egresados de esta casa de estudios, de inspiración cristiana, para mirar el
mundo teniendo como foco el respeto a la dignidad humana en pos de la promoción
de una Cultura de los DDHH.
Los
DDHH son inherentes a todos las personas, sin distinción alguna ya sea por
motivos de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, opinión política, nivel socioeconómico, lengua u otros,
por
el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
estableciendo las condiciones que permitan crear una relación integrada entre
la persona y la sociedad. Los DDHH se realizan en plenitud cuando las personas
gozan de las libertades amparadas por el derecho y cuando hay mecanismos que
las protegen de amenazas contra su ejercicio. Los derechos civiles y políticos
son susceptibles de aplicación inmediata, mediante la abstención del Estado de
realizar acciones indebidas, como detenciones arbitrarias, tortura, control a
la libre expresión de las ideas, etcétera. Su valor fundante es el principio de
la libertad. Los derechos económicos, sociales y culturales, por su parte
obligan a los Estados a tomar acciones para la garantización del acceso a todos
los seres humanos de bienes preciados como la salud, la educación, la vivienda,
el trabajo digno, entre muchas y exigen para su realización
efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y
servicios públicos. A la base está el principio de la igualdad.
El devenir histórico reciente de nuestro país nos ha
confrontado con la necesidad de abordar con urgencia los efectos de la
vulneración de los DDHH más elementales, los civiles y políticos, producto de
las actuaciones del Estado hacia parte importante de la ciudadanía, en el
contexto de beligerancia política y regímenes autoritarios que afectaron a toda
América Latina durante más de dos décadas. Las cicatrices de aquella herida aún
son visibles y como sociedad hemos dado pasos, a ratos insuficientes, en el
difícil pero necesario camino de la sanación. La temática de DDHH, sin embargo,
se ha vuelto monocorde respecto de su vinculación con la reparación y la
memoria histórica y por tanto se ha vuelto patrimonio exclusivo del pasado y de
los grupos de represaliados.
Hoy hablar de DDHH parece un tema anquilosado en el ayer
y para muchos representa un obstáculo para el avance en la construcción de un
proyecto social, sin embargo hablar de DDHH, sobre todo de aquellos llamados de
segunda generación, resulta por cierto, un tema de presente y por sobre todo un
tema de futuro. Discutir como sociedad respecto del rol del Estado en la
Educación, sobre la desigualdad en el acceso a la salud de nuestra patria,
sobre las condiciones de trabajo o de vivienda, el acceso a la justicia, las
diversas formas de violencia de género o la matriz energética del país y su
relación con el medio ambiente, son temas de derechos y de humanidad y
trascienden de colores políticos, son temas urgentes de abordar en el ahora
para poder construir futuro con una de las pocas brújulas con las que la
humanidad cuenta, en su infinita diversidad, como son los DDHH.
Harún Oda
Psicólogo
Magíster
en Antropología y Desarrollo
Diplomado
en DDHH y Pedagogía de la Memoria
Académico
Departamento de Psicología UCM
Coordinador
del Programa de DDHH
No hay comentarios:
Publicar un comentario