El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

lunes, 29 de octubre de 2012

Colaboración con Casa de Acogida "Puertas Abiertas"


Dentro de las actividades del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM está la colaboración con la Casa de Acogida "Puertas Abiertas", gestionada por el diácono belga Guido Gossens. 
La casa de acogida es un espacio para el apoyo de personas en proceso de reinserción social, que están en el proceso de adaptación al medio libre tras haber estado privadas de libertad, contribuyendo a su integración con la sociedad. Por lo pronto la colaboración ha consistido en apoyo profesional al equipo coordinador de la iniciativa. Esperamos seguir estrechando lazos e invitamos a la comunidad a hacerse parte de esta instancia, colaborando con útiles de aseo, alimentos o dinero, para lo cual puede contactarse al fono 97486134

Docencia de Pregrado y Formación en DDHH


En el contexto de la Cátedra: "Cultura y Sociedad Chilena y Latinoamericana", de cuarto semestre de la carrera de Psicología se realizó una actividad, en el marco de los objetivos del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM, destinada a la Multiversación de Narrativas de la historia reciente de Chile, buscando explorar las matrices e historias familiares de los estudiantes relativas al golpe militar, la dictadura y la violencia política. La actividad terminó en un conversatorio donde se dialogó a la luz de la perspectiva de derechos humanos.

Participación en Jornada de Formación en DDHH-INDH

 
 
Tras invitación del INDH para participar en una jornada de formación los días 19 y 20 de octubre de 2012 en la ciudad de Talca, representantes del Programa de DDHH de la UCM asistieron a la instancia. Estos talleres de formación son la continuidad del proceso que iniciamos en el diálogo regional con organizaciones de la región del Maule a mediados de junio, y cuya finalidad es contribuir a trabajar en una agenda regional de derechos humanos.
El programa contempló los siguientes contenidos: Componentes de una estrategia integral de incidencia; Mecanismos jurídicos y administrativos de exigibilidad de derechos; Comunicación y medios; y Definición de acciones claves para la incidencia regional.
La jornada se realizó los días viernes 19 de octubre entre las 9 y las 17 horas y bado 20 de octubre entre las 9:15 y las 13:30 horas. en el Centro de Extensión-Universidad Católica del Maule

Iguales Talca

El día viernes 26 de Octubre del 2012, el coordinador del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM dictó una charla titulada "Género, Diversidad y DDHH", a invitación de la juventud de la Fundación Iguales de la Región del Maule, en dependencias de la Universidad Autónoma de Talca. Agradecemos el entusiasmo y la participación en dicha actividad y esperamos estrechar las redes de colaboración a futuro

IV Coloquios de Educación en DDHH

El Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM tuvo el honor de participar en el IV Coloquio Interamericano sobre Educación en Derechos Humanos, el cual es organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Chile, junto a la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, convoca a educadores/as populares, monitores/as, académicos/as, colectivos artísticos y culturales, organizaciones de la sociedad civil y profesores/as, con el propósito de intercambiar propuestas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles educativos, tanto de educación formal como no formal, para conversar sobre el tipo de prácticas educativas que se requieren para hacer posible la construcción y el fortalecimiento de una cultura basada en la promoción, reconocimiento y respeto a los derechos humanos. El encuentro se realizó los días 6 y 7 de septiembre, de 9.00- 17.00 hrs., en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago de Chile. Se presentaron 46 experiencias de diversos países de la región, entre ellos, Brasil, Argentina, Costa Rica, Venezuela y Chile.

Agendas Regionales de DDHH

 
El proyecto “Agendas regionales de derechos humanos en Chile” del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una de las iniciativas seleccionadas por el Instrumento Europeo para la Promoción de la Democracia y de los Derechos Humanos.
En el marco de este proyecto, el INDH está fortaleciendo su trabajo de protección y promoción de los derechos humanos en regiones. La directora del INDH, Lorena Fries, ha recalcado la importancia de esta iniciativa: “este proyecto es de vital importancia para el Instituto. Por una parte, nos permite profundizar el trabajo en regiones, conociendo los principales problemas y situaciones que vulneran los derechos humanos a lo largo del país y por otra, contribuye al fortalecimiento del trabajo que realizan la amplia gama de organizaciones de derechos humanos en las regiones, cuestión fundamental para avanzar hacia una cultura de respeto de estos derechos en Chile”.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es autónomo del Estado y está dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos en Chile. En cada jornada de reflexión, el análisis y la discusión acerca de las principales temáticas de derechos humanos a nivel local, permiten determinar cursos de acción para mejorar cualquier aspecto en esta materia.
Representantes de grupos medioambientales, indígenas, víctimas ligadas a violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, de defensa de los derechos sexuales y reproductivos, de las diversidades sexuales, de jóvenes  y de personas con discapacidad, son algunas de las que se reunieron a fin de contar y desarrollar sus temas de interés, de modo integral y constructivo, junto al equipo de profesionales del INDH.
En este contexto el Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM ha participado activamente en el capítulo regional de dicha iniciativa, la que se focalizó en el diagnóstico y la elaboración de propuestas, desde la perspectiva de derechos, de la situación de la región tras el terremoto del año 2010. El informe final estará prontamente terminado. Agradecemos desde ya la iniciativa y la oportunidad de poder dialogar, junto a otros importantes actores sociales, para el mejoramiento de los estándares de derechos en nuestra región.

Derechos Humanos, Presente y Futuro (Columna Diario El Centro)



Columna Diario El Centro (septiembre del 2012)

Derechos Humanos, Presente y Futuro

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM ha creado un Programa de Derechos Humanos (DDHH) y ha decidido incorporar el Enfoque de Derechos como parte del sello de sus egresados, pensando en que una mirada desde los DDHH representa una base sólida para los profesionales egresados de esta casa de estudios, de inspiración cristiana, para mirar el mundo teniendo como foco el respeto a la dignidad humana en pos de la promoción de una Cultura de los DDHH.
Los DDHH son inherentes a todos las personas, sin distinción alguna ya sea por motivos de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, opinión política, nivel socioeconómico, lengua u otros, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, estableciendo las condiciones que permitan crear una relación integrada entre la persona y la sociedad. Los DDHH se realizan en plenitud cuando las personas gozan de las libertades amparadas por el derecho y cuando hay mecanismos que las protegen de amenazas contra su ejercicio. Los derechos civiles y políticos son susceptibles de aplicación inmediata, mediante la abstención del Estado de realizar acciones indebidas, como detenciones arbitrarias, tortura, control a la libre expresión de las ideas, etcétera. Su valor fundante es el principio de la libertad. Los derechos económicos, sociales y culturales, por su parte obligan a los Estados a tomar acciones para la garantización del acceso a todos los seres humanos de bienes preciados como la salud, la educación, la vivienda, el trabajo digno, entre muchas y exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. A la base está el principio de la igualdad.
            El devenir histórico reciente de nuestro país nos ha confrontado con la necesidad de abordar con urgencia los efectos de la vulneración de los DDHH más elementales, los civiles y políticos, producto de las actuaciones del Estado hacia parte importante de la ciudadanía, en el contexto de beligerancia política y regímenes autoritarios que afectaron a toda América Latina durante más de dos décadas. Las cicatrices de aquella herida aún son visibles y como sociedad hemos dado pasos, a ratos insuficientes, en el difícil pero necesario camino de la sanación. La temática de DDHH, sin embargo, se ha vuelto monocorde respecto de su vinculación con la reparación y la memoria histórica y por tanto se ha vuelto patrimonio exclusivo del pasado y de los grupos de represaliados.
            Hoy hablar de DDHH parece un tema anquilosado en el ayer y para muchos representa un obstáculo para el avance en la construcción de un proyecto social, sin embargo hablar de DDHH, sobre todo de aquellos llamados de segunda generación, resulta por cierto, un tema de presente y por sobre todo un tema de futuro. Discutir como sociedad respecto del rol del Estado en la Educación, sobre la desigualdad en el acceso a la salud de nuestra patria, sobre las condiciones de trabajo o de vivienda, el acceso a la justicia, las diversas formas de violencia de género o la matriz energética del país y su relación con el medio ambiente, son temas de derechos y de humanidad y trascienden de colores políticos, son temas urgentes de abordar en el ahora para poder construir futuro con una de las pocas brújulas con las que la humanidad cuenta, en su infinita diversidad, como son los DDHH.

Harún Oda
Psicólogo
Magíster en Antropología y Desarrollo
Diplomado en DDHH y Pedagogía de la Memoria
Académico Departamento de Psicología UCM
Coordinador del Programa de DDHH

Premio a la Defensa de los DDHH en el Maule 2012

Adriana Bórquez se hizo acreedora de la primera entrega del Premio a la Defensa de los DDHH, sencillo reconocimiento entregado por el Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM a quienes han luchado y constituyen referente respecto de la defensa y promoción de los DDHH en la Región del Maule

Discurso de entrega del premio, en el contexto de las 1as Jornadas Regionales de DDHH (2012), pronunciadas por el coordinador del Programa de DDHH y Coordinador del Evento, el académico Harún Oda:

Autoridades académicas, representantes de organizaciones públicas y de la sociedad civil, estimados colegas, queridos estudiantes y público asistente. Muy buenos días.

Como coordinador del recién creado Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule quisiera compartirles que de algún modo esta es la materialización de un sueño, y que como tal se ha puesto metas altas, relativas a incorporar, ya de manera explícita la temática de Derechos como parte sustantiva del accionar del departamento. Son, como señalaba, metas ambiciosas, pero que consideramos urgentes, puesto que creemos que no es posible concebir una formación académica alejada de ciertas bases mínimas concordadas por la humanidad, tras décadas de discusión de la comunidad internacional y a la sombra de millones de muertes y sufrimientos indecibles a nivel global, como son los derechos fundamentales de hombres y mujeres de este, nuestro planeta. Ese es el fundamento de nuestro Programa de DDHH y nuestros objetivos son:

-         La Promoción y Formación en los Derechos Humanos, con énfasis en la difusión del Enfoque de Derechos y la difusión del reconocimiento en Chile de estándares internacionales de derechos humanos incorporando una mirada amplia de la temática de Derechos que considere junto a los Derechos Civiles y Políticos, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Transversalizando dichos contenidos tanto en la formación de Psicología en pregrado, diplomados, cursos de especialización, extensión  y postgrado.

-         Segundo, el Desarrollo de investigación vinculada a Derechos Humanos, poniendo énfasis en la realidad regional en su más amplio espectro, incluyendo temáticas de Memoria y Reparación, Derechos e Infancia, Derechos y Educación, Derechos y Salud, Género, Contextos Vulnerables, Diversidad y Ciudadanía

-         Por último, la vinculación con el Medio, haciendo del Programa una interfaz efectiva para el diálogo, el debate, la formación y difusión de la temática de Derechos Humanos a nivel regional, articulando redes entre distintos programas, organismos y agrupaciones tanto estatales como de la sociedad civil relacionadas con el tema.


Los DDHH son universales, indivisibles e irrenunciables, deben tender al incremento progresivo, es una obligación de los Estados cautelarlos y garantizarlos y son, qué duda cabe, la carta de navegación moral más básica y consensuada de nuestras sociedades actuales. En momentos en que se habla de colapso del modelo, de cuestionamiento de sentido e incluso de crisis de civilización, en momentos en que la ciudadanía ha hecho del activismo y la movilización social su estrategia para demandar cambios profundos en la forma de articular las relaciones sociales, los DDHH surgen como un faro imprescindible para orientar la marcha y hacer prevalecer ciertas reglas fundamentales, como cánones o criterios de humanidad.

No creemos que baste con generar espacios académicos para librar esta batalla, sabemos que este Programa no es más que una pequeña trinchera, local, larvaria e insuficiente, pero consideramos con optimismo y convicción que la posibilidad que nos da el rol de educadores nos abre infinitas oportunidades multiplicadoras, en nuestros estudiantes y colaboradores, de generar pasos ciertos hacia la promoción de una Cultura de los Derechos Humanos. Galeano nos susurra: Muchas cosas pequeñas, hechas por gente pequeña, en lugares pequeños, pueden cambiar el mundo.

Tenemos la profunda convicción que los DDHH no son un tema privativo del pasado o de un solo sector político y creemos que los DDHH hoy, más que nunca, son temas de actualidad y futuro, son temas que incluyen la diversidad, el respeto al medio ambiente, el acceso a cuestiones básicas como el agua o la participación. Observamos con indignación las crecientes desigualdades sociales y la falta de acceso a niveles dignos de salud, educación, trabajo y vivienda. Nos oponemos a la violencia real y simbólica presente en las interacciones sociales, la devastación del medio ambiente y la privatización y explotación desmedida y voraz de los recursos naturales. Nos duelen los maltratos institucionalizados y la indiferencia con que muchas veces los medios tratan a los excluidos, inundándonos de marketing y frivolidad, haciendo de la población penal hacinada, de una víctima de la homofobia más brutal o de niños en situación de calle el escándalo de una semana, a lo sumo, para luego sumergir dichas patologías sociales en las profundidades del olvido.

Asumimos como pendientes las tareas de construir una patria donde todas y todos tengamos cabida y reconocemos en nuestras memorias colectivas la fuente primaria de nuestros aprendizajes de sobrevivencia, de resistencia y de estrategias de transformación social. Pensar el mundo de hoy y mañana desde una perspectiva de Derechos no es solo una alternativa plausible, es un imperativo moral para una Universidad de inspiración cristiana. Ser indiferente ante el dolor y la injusticia es ponerse del lado del opresor, diría el Nobel Saramago.

Nuestra historia reciente, llena de odio, dolor y muerte, hemos de transformarla en luz y conciencia, nosotros, las generaciones que recogemos el testimonio de las luchadoras y luchadores por la defensa de los DDHH en Chile y en nuestra región. La memoria de sus vidas y sus sueños, son una inspiración para seguir la marcha. Sabemos que durante muchos años vivieron en la ignominia y la indiferencia, perseguidos y acallados, acusados por sus perseguidores, tras ello, ocultos tras el manto de olvido que impuso una democracia fragilizada y llena de pactos implícitos de silencio. Hoy es tiempo de abrir ventanas y dejar que entre aire fresco, para despercudir la memoria viva que nos enseñe el futuro.

Es en ese contexto que queremos instaurar la entrega de un reconocimiento público a una personalidad de nuestra región, que se haya destacado por su defensa de los DDHH y es en este contexto que con sentida emoción y enorme gratitud queremos galardonar a la Sra. Adriana Bórquez Adriazola, valiente luchadora por los DDHH durante décadas. Como señalara Piglia: A la memoria oficial no se le contrapone el olvido, sino otras memorias, los vencedores escriben la historia, los vencidos, la cuentan. Permítanme entonces contarles quién es la mujer que galardonamos hoy, en una breve y por cierto inacabada semblanza.
    
Adriana Bórquez Adriazola nace en Osorno, en1936. Sus estudios los realiza en el Colegio Alemán y en  el colegio de la Alianza Francesa, en su ciudad de origen y,  más adelante, en el Instituto Pedagógico de la U. de Chile, en Santiago. Ejerce como Profesora de Francés en diversos puntos del centro de Chile, hasta que llega nombrada en Talca en 1968.

Sufre gradualmente el rigor de la represión del régimen dictatorial: primero, exonerada política en 1974, secuestrada por la DINA en 1975, en los centros de tortura y exterminio en Colonia Dignidad y la Venda Sexy (también conocida como La Discothèque); finalmente, parte al exilio en Inglaterra, en 1976, despojada de la vida que había construido en Chile, más no de sus convicciones.

Allí, a la vez que busca curar las heridas del cuerpo y el alma, sigue la lucha política de denuncia de los crímenes contra el pueblo de Chile de la Junta Militar; y, en la Universidad de Oxford realiza estudios de postgrado, obteniendo el grado de Magíster en Sociología de la Educación. En enero de 1979, parte a servir un puesto en Educación al África, en Korogwe y Moshi, en Tanzanía.

De regreso en Inglaterra, retoma las actividades de denuncia de las violaciones a los Derechos Humanos bajo Pinochet, tal como lo hiciera en África y continuó realizando en otros países europeos. Entretanto, fue testigo de Amnistía Internacional en el juicio que Colonia Dignidad presentara contra esa organización y la revista alemana Stern por haber asegurado que en Villa Baviera se torturaba a personas.

Adriana crea y dirige El “Centro de Documentación e Investigación sobre Detenidos Desaparecidos en Latinoamérica” Búsqueda, organización consultiva de diversos organismos internacionales.

Durante todo este tiempo, desde la partida de Chile, ha estado escribiendo en publicaciones en el exilio, de Inglaterra, Europa, USA, así como en sus prensas locales. Salen a luz algunos libros, como “Poesías de Exilio” – bilingüe – y “Navidades”.

Regresa a Chile en 1985, a sumarse al trabajo de diversas Organizaciones de Derechos Humanos, en Santiago, Valparaíso, Talca, y sigue vinculada a Europa. Entretanto continúa publicando esporádicamente en diarios y revistas, y realiza actividades solidarias en poblaciones, en centros y talleres con grupos marginales. En los años ochenta Orlando Lübbert dirige una película sobre el enclave inspirada en parte en el testimonio de Adriana. La cinta nunca ha sido exhibida por la televisión chilena. Muchas veces Adriana protestó frente al portón de Colonia Dignidad. Muchas veces Adriana no fue oída.

En 1997, luego de prestar testimonio en innumerables procesos contra el enclave, Adriana Bórquez demanda a Colonia Dignidad por torturas y trato degradante. Lo mismo hace otra veintena de ex prisionero en la Colonia.

Por más de 10 años los procesos son cerrados y apelados en los tribunales, a pesar del propio reconocimiento de los colonos de las prácticas aberrantes de Schäfer y los servicios de represión de régimen.

El 12 de septiembre del 2011 la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago  determinó que “puede tenerse por acreditado, en esta fase de la investigación, que doña Adriana Alicia Bórquez Adriasola fue privada de libertad el día 23 de abril de 1975 en la ciudad de Talca, a las 03:00 horas, y trasladada a dependencias de Colonia Dignidad donde fue retenida ilegalmente, interrogada y sometida a apremios ilegítimos, y presuntamente trasladada luego a la ciudad de Santiago, a un cuartel de la DINA conocido como “Venda Sexy” o la “Discotheque”. Por lo que “se somete a proceso a Fernando Gómez  Segovia, a la fecha, General de Ejército en retiro, como autor del delito previsto y sancionado en el artículo 148 y 150, ambos del Código Penal, y a Gerhard Mücke como autor del delito previsto y sancionado en el artículo 141 del mismo Código.”

Esta sentencia es trascendente para el centenar de personas sometidas a apremios y torturas en Colonia Dignidad y que a lo largo de casi cuatro décadas han esperado la acción de la justicia.

El procesamiento de Gerhard Mücke, uno de los guarda espaldas de Schäfer y Fernando Gómez  Segovia, ex miembro de los servicios de inteligencia durante la dictadura militar, abre la puerta a nuevos procesamientos de la cúpula de Dignidad que hasta ahora han gozado de total impunidad en los delitos de torturas cometidos contra ciudadanos chilenos.

Adriana ha encontrado en la literatura una vía de reparación. En Chile han aparecido algunos libros de su autoría: “Un Exilio”, en 1998; “Resistencia”, en el 2000; “Historias de mujeres” – todos centrados en el tema de la represión.

En el 2009 aparece “Kawéskar (Ser Pensante de Piel y Hueso)”. Para la Navidad del 2011, ofrece, en una edición artesanal limitada su “Poemario”. En la actualidad, no consigue terminar aún otro volumen que, como los dos últimos, dan una mirada al mundo y a las emociones.

A los 76 años, Adriana es una joven que todavía “tiene un sueño” y sigue de cerca los acontecimientos del presente.

Es a esta joven soñadora, y por intermedio suyo a todos los jóvenes soñadores de esta tierra que le otorgamos este sencillo galardón a la Sra. Adriana Bórquez Adriazola

Pido un aplauso para ella.

Talca, 5 de julio del 2012.