El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Reunión INDH


El día miércoles 23 de septiembre el coordinador del Programa de DDHH-UCm se reunió con Enrique Azúa, encargado de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en su sede central en la ciudad de Santiago. 
En dicha reunión el profesor Oda expuso el trabajo del Programa de DDHH-UCM, generando acuerdos iniciales y un mecanismo de trabajo para poder generar acciones colaborativas en el futuro próximo. 

lunes, 21 de septiembre de 2015

I Jornada de Estudiantes de Psicología del Maule



La 1a Jornada de estudiantes de psicología de la Región del Maule tuvo como finalidad presentar la Asociación de estudiantes de Psicología de la región del Maule. El interés principal de la Asociación es generar espacio de información y discusión, uniendo las distintas escuelas de Psicología presentes en la región. Con el propósito de complementar conocimientos más allá de las aulas, y de los distintos perfiles de egreso.

En este contexto el coordinador del Programa de DDHH-UCM, Harún Oda, presentó su ponencia "Inclusión de los Derechos Humanos en la Formación Profesional de Psicólogxs: Experiencias y Desafíos". El profesor Oda fue el único académico presente en el evento organizado por estudiantes, pudiendo generarse un interesante conversatorio posterior. Agradecemos la invitación a los organizadores y quedamos disponibles para seguir generando propuestas de difusión del enfoque de derechos en el rol profesional.

sábado, 12 de septiembre de 2015

Programa DDHH-UCM celebra aprobación de nueva institucionalidad

Como una positiva noticia calificó el Programa de Derechos Humanos de Psicología de la U. Católica del Maule, la reciente aprobación por parte de la Cámara Baja de la creación de la nueva Subsecretaría de Derechos Humanos, avance que deberá garantizar la exigibilidad de derechos al estado en función de sus compromisos internacionales y al mismo tiempo lograr proponer políticas públicas enfocadas en la promoción y defensa de los DD.HH. en Chile.

"Celebramos todos los avances que pueda haber en este aspecto y creemos que es un paso relevante hacia la consolidación de un aparato público comprometido con la doctrina internacional de los DD.HH.", comentó Harún Oda, coordinador del Programa DD.HH. UCM.

De igual forma, agregó el psicólogo, "es relevante que cualquier organismo público que se crea para trabajar sobre la materia recoja una de las principales deudas del estado con las víctimas de la violencia de estado entre 1973 y 1990, como es la situación de familiares de detenidos desaparecidos, promoviendo y exigiendo la entrega de información y acelerando las causas judiciales en pos de una efectiva justicia que permita reparar, de alguna forma, las atrocidades vividas".

Por otra parte es muy importante destacar la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), postuló Oda, organismo autónomo del estado en la promoción de una cultura de respeto a los DD.HH., realizando un llamado sobre la necesidad de fortalecer este organismo con presencia nacional, "proceso en el cual se encuentra pero que aún no alcanza total cobertura, restando entre otras, una oficina regional en el Maule", puntualizó el académico.

Fuente: Prensa UCM. Disponible en: http://www.ucm.cl/noticia.html?&no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=3111&cHash=1c41df0043d4ed09a5b2aa9d02789b6c

jueves, 10 de septiembre de 2015

Conversatorio de DDHH con estudiantes de Liceo Abate Molina de Talca


Para hoy jueves 10 de septiembre a las 16:00 hrs en la sala de Historia está programado conversatorio con estudiantes de todos los niveles del LAM de Talca. El coordinador del Programa de DDHH-UCM Harún Oda expondrá su presentación titulada "DDHH, memoria colectiva y futuro". Agradecemos al Centro de Alumnos del LAM por la invitación.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Comunicado Público Programa de DDHH y Programa Buen Trato



Programa de Derechos Humanos y Programa de Buen Trato.
Departamento de Psicología Universidad Católica del Maule

Comunicado Público en relación con situaciones de vulneración de derechos a la infancia.

Como Programa de Derechos Humanos y Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule creemos necesario hacer un comunicado abierto en relación a una serie de eventos de conocimiento público que han circulado por los medios de comunicación esta última semana. Estos hechos dicen relación con la horrenda situación de maltrato y negligencia, familiar e institucional, de la cual fue objeto el niño Ángel Márquez, quien lamentablemente perdió la vida en la localidad maulina de Molina. Otra situación a nivel nacional ha sido la descubierta en la ciudad de Arica, en la cual se encontró a  un niño de dos años de edad, en evidente estado de desnutrición, alimentándose de la leche de una perra en un taller mecánico, sin cuidado alguno por parte de los adultos responsables. Por último cabe recordar la estremecedora imagen del pequeño Aylan Kurdi, de tres años, quien murió ahogado en aguas del mar Egeo, intentando escapar junto a su familia de la masacre a la que está sometido el pueblo sirio. Estas tres situaciones son testimonio visible de las millones de flagrantes vulneraciones de derechos a las que está sometida la infancia en nuestra sociedad.

Cabe recordar el especial estatus de resguardo que tiene la infancia, consagrada en la Convención de Derechos de niños y niñas, de noviembre de 1989 y ratificada en Chile en 1990, y que articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas en base a cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los infantes.

Estas situaciones dramáticas que hemos observado y que llaman a la alerta a nivel local y global, han de ser una campanada que estremezca a la humanidad, sin nublar, sin embargo, nuestra mirada respecto de las situaciones cotidianas de violencia, real y simbólica hacia niños y niñas, al punto de la naturalización. Los gritos, las palmadas, las amenazas, el afecto condicionado, el aislamiento, la invisibilización y todo el amplio catálogo de mecanismos tradicionales disciplinarios, familiares e institucionales, han de ser puestos en cuestionamiento una y otra vez, hasta poder lograr generar cambios culturales profundos, que permitan germinar una sociedad de seres humanos amorosos, justos y constructores de una sociedad basada en la fraternidad y el respeto a los otros.

Creemos que como espacio académico debemos promover la generación de una masa crítica orientada a la transformación social, interlocutando con la comunidad y articulando espacios de promoción, formación e intercambio de prácticas respetuosas y basadas en enfoque de derechos. Renovamos una vez más nuestro compromiso por la defensa de los derechos humanos, por la promoción del buen trato a la infancia y reafirmamos nuestro rol de formadores de profesionales con herramientas y convicciones poderosas para poder movilizar los procesos de cambio cultural que nuestro mundo necesita.

Reconocemos que se requiere de vocaciones y voluntades políticas de alto nivel en esta empresa, sin embargo creemos que desde el ejercicio de las profesiones vinculadas al bienestar social, desde la psicología, el trabajo social, la educación inicial, la terapia ocupacional, la pedagogía y otras disciplinas de las ciencias sociales, podemos ocupar espacios privilegiados de efectiva interfaz con las personas y grupos humanos, donde podremos hacer crecer nuestras ideas y compromisos junto con las comunidades y todas las personas disponibles a creer en un proyecto social más inclusivo y justo, poniendo énfasis en los recursos y en las habilidades que las personas y las comunidades tienen para enfrentar y resolver sus situaciones adversas y desafíos.

Dr. Gonzalo Salas
Director de Departamento 
Psicología UCM

Mag. Harún Oda
Coordinador Programa DDHH
Psicología UCM

Mag. Maribel Vega
Coordinadora Programa de Protección y Buen Trato a la Infancia
Psicología UCM


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Día Internacional del Detenido Desaparecido

Nota de Prensa La Aldea (01/09/2015): Diario universitario del Sur de Chile.


El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido, fecha sobre la que el Programa DDHH de Psicología de la U. Católica del Maule nos comparte tres aristas imprescindibles para abordar el tema en nuestro país.

La primera, comenta Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM, es en relación a los familiares de quienes fueron hechos desaparecer durante la dictadura cívico-militar chilena comprendida entre 1973 y 1990. 

"La imposibilidad de poder encontrar los cuerpos y conocer las circunstancias de deceso de sus familiares, cronifica el duelo y dificulta los procesos de cierre, generando un daño psicológico permanente", señaló Oda.

"La desaparición actualiza permanentemente las heridas de quienes han vivido más de 40 años de permanente búsqueda, ante la indiferencia de la mayoría de los actores políticos de la nación", agregó el coordinador.

Impunidad y efectos sociales

Una segunda arista, explica el académico, dice relación con el manto de impunidad que ha cubierto la mayoría de los casos. 

"En Chile existen 1.193 personas detenidas y desaparecidas, entre ellas 54 menores de edad y 9 mujeres embarazadas. El 28% fue secuestrado o secuestrada desde sus hogares. La desaparición fue un mecanismo sistemático y planificado como estrategia de encubrimiento de crímenes de lesa humanidad, que a su vez implicó la manipulación de informes y pericias, así como de la información pública difundida en medios de comunicación", expresó Oda.

A juicio del investigador, dicha situación representa una fractura en el estado de derecho permanente, "toda vez que no se han asumido cabalmente responsabilidades institucionales, observándose más bien intentos por mantener estas vulneraciones a los DDHH perpetuadas por pactos de silencio o posiciones negacionistas". 

Un tercer abordaje que plantea Oda, dice relación con los efectos sociales de la desaparición forzada. Desde esta perspectiva, "el daño psicosocial de los horrores de la dictadura debe ser comprendido como un trauma masivo, en el cual el terror se instaló en la población con medidas de fuerza desproporcionadas e injustificadas desde todo punto de vista, provocando un efecto de daño psicosocial en la sociedad en su conjunto", sentenció el psicólogo.

Es clave para Chile hoy construir un proyecto social democrático, pluralista y fundado en el respeto, donde exista una arraigada cultura de los DDHH, lo que implica "poder reparar las heridas del pasado, con verdad y justicia, puesto que sin ellas es incomprensible cualquier intento de superación del pasado que logre restablecer pactos sociales en los cuales se incorpore consensualmente la idea de que nunca más permitiremos que en nuestra patria se llegue a despreciar la vida humana de este modo", puntualizó el coordinador del Programa de DDHH de Psicología UCM.