El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

martes, 25 de agosto de 2015

"Nunca la violencia ha sido lo que nos ha educado, siempre ha sido el amor" Verónica De Negri en la UCM

 Justamente el día en que se discutía un recurso de amparo para uno de los involucrados en la muerte de su hijo, Rodrigo Rojas De Negri - hecho conocido como el Caso Quemados ocurrido en dictadura el 2 de julio de 1986-, ayer lunes -24 de agosto-, Verónica De Negri, compartía su testimonio y visión respecto de los desafíos de Chile en materia de Derechos Humanos, espacio de reflexión ocurrido en la U. Católica del Maule bajo el alero del Programa de DD.HH. del Departamento de Psicología.
"El que haya hablado un conscripto fue muy importante y necesario nos permitió dar los primeros pasos para salir en busca de justicia que hemos buscado por más de 29 años. Me impresionó la juventud que asistió al funeral de mi hijo, y era como si asistiera a su propio funeral? -señaló De Negri- agregando que ?la solidaridad ha sido un factor muy importante en todo esto, y el hecho de ver a todos ustedes 30 años después es también una forma de solidarizar para pensar en qué podemos hacer para futuro".
"La vida está compuesta de muchos elementos y todos terminan juntándose, eso son los derechos humanos, todo lo que está relacionado con la vida tiene relación con los derechos humanos", manifestó la promotora de derechos humanos, sentenciando que "Nunca la violencia ha sido lo que nos ha educado, siempre ha sido el amor".
"Yo no estaba autorizada para ingresar a Chile, pero cuando me enteré de la noticia de Rodrigo detenido en el hospital mi reacción fue me voy a Chile, y a pesar de que cercanos se opusieron les dije que nadie me va a detener para estar con mi hijo", dijo De Negri.

Reconocimiento del otro

Dando la bienvenida a la jornada, el rector de la U. Católica del Maule, Dr. Diego Durán, destacó el rol que juegan las universidades como espacios facilitadores de la reflexionar y discutir estas temáticas para que cosas como la ocurridas no sucedan más, y buscar las raíces dónde están las causas.
"Precisamente el problema está en el reconocimiento del otro. Si pudiésemos utilizar la palabra amor tal vez ahí radica el problema. Tiene que ver con la capacidad de valorizar al otro por el solo hecho de existir. En la medida en que cada uno de nosotros pierda la capacidad de valorar o de reconocer al otro distinto de mí, uno pierde entonces la capacidad de defenderlo, de valorar su vida o simplemente de respetar su espacio", manifestó el rector Durán.
Posteriormente, se dirigieron a los presentes el director del Departamento de Psicología UCM, Gonzalo Salas, y el coordinador del Programa de DD.HH., Harún Oda, quien hizo referencia los efectos sociales de la amnesia social y la impunidad. El conversatorio fue moderado por el periodista de Radio Cooperativa Patricio Muñoz, donde se expusieron distintas visiones sobre los "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados".

Intentos en DDHH

En la oportunidad, Fernando Leal, abogado especialista en DD.HH. y de causas ciudadanas, realizó un repaso de los diferentes hitos públicos en dirección a abordar el tema de violaciones a los derechos humanos luego de restablecida la democracia.
"Lo que ha ocurrido en nuestra historia de los distintos conflictos sociales que hemos tenido es que hemos hecho un borrón y cuenta nueva después de una tragedia nacional y no nos hemos hecho cargo de verdad para solucionar el fondo del problema. Existe sin duda una deuda del Estado chileno con la víctimas masivas, sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos de nuestro país".
A juicio del experto, el primer hito lo marca la modificación a la constitución de 1980, "reforma pactada entre la dictadura cívico militar saliente y el Gobierno de la Concertación del presidente Patricio Aylwin". Entre las 54 reformas constitucionales, Leal destacó la que a su juicio que tiene efectos hasta el día de hoy en  nuestra legislación, como lo es "la reforma al Artículo 5to inciso 2do de la Constitución, donde se establece que el Estado chileno deberá promover y respetar los derechos esenciales de la naturaleza humana y que se encuentran ratificados por tratados internacionales ratificados por Chile", como lo es la Convención Interamericana de Derechos Humanos, con carácter vinculante al Estado de Chile.

Lo expuesto por el abogado, significa en sus palabras que "si de verdad se respetara este artículo por nuestro país, no veríamos situaciones de impunidad como las que vemos hasta el día de hoy", en referencia a por ejemplo el beneficio de libertad condicional a uno de los responsables del asesinato del caso degollados, ampliamente difundido por medios de comunicación.
Otros hitos descritos por Leal son la creación de la Comisión Verdad y Reconciliación en 1991, donde se detallaron 3.550 denuncias de violaciones a los derechos humanos, de las cuales 2.296 fueron consideradas homicidios calificados. Entre el 1992 y 1997, la creación de la Corporación de Verdad y Reconciliación; en el 2003 la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, la que operó sesionó en segunda oportunidad entre el 2010 y el 2012, y que estableció un total de 40.018 víctimas, con 3065 muertos y desaparecidos.
A julio del 2015, agregó Leal, existen 298 condenados con sentencia de término según lo informado por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, de los cuales cumplen condena efectiva de cárcel un total de 104 condenados.
Una de las últimas acciones tendientes a avanzar en esta histórica demanda, comentó el abogado, es la carta firmada por diferentes agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos dirigida a la presidenta Michel Bachelet, en la que entre otras cosas se pide el cierre de la cárcel de Punta Peuco, levantar el secreto de la Comisión Prisión Política y Tortura, degradar a los militares activos que tuvieron relación con causas de derechos humanos, entre otras.

sábado, 22 de agosto de 2015

Seminario Derechos y Salud Mental



Una gran convocatoria de usuarios de servicios de salud mental de la región, estudiantes, académicos y profesionales tuvo el seminario y posterior conversatorio sobre derechos humanos y salud mental, organizado por el Programa de DDHH - UCM en colaboración con el Colectivo Loc@s por los Derechos y el Grupo de Contrapsicología Maule. 


La actividad se llevó a cabo el día viernes 21 de agosto, contando con las presentaciónes de Rodrigo Fredes, Activista por los derechos de los usuarios en salud mental y "persona loca", Juan Carlos Cea, psicólogo a cargo del proyecto de elaboración del Manual de Derechos en Salud Mental, quien dio cuenta del proceso y los resultados de dicho trabajo, al amparo de un proyecto FONIS. También expuso Harún Oda, Coordinador del Programa de DDHH, sobre el tema de la Salud Mental en Chile a la luz de un enfoque de derechos.


La actividad fue una acción que coordinó distintos actores sociales y comunitarios, así como también con docencia de pregrado, siendo parte de los contenidos del módulo de Intervención en Adultez. Quienes quieran acceder al Manual de Derechos en Salud Mental pueden solicitar una copia a locospornuestrosderechos@gmail.com.

Debemos agradecer a María José Santelices, quien gentilmente realizó en forma simultánea la interpretación en lenguaje de señas para población discapacitada auditivamente.

lunes, 17 de agosto de 2015

Colaboración con Proyecto de Casa Yela

Dentro de las actividades de colaboración y asistencia a las ONGs defensoras de DDHH locales, el Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, ha ofrecido la gestión de dos seminarios, con la participación de académicos de la universidad, sobre la temática de Derechos Humanos, en el marco del Proyecto gestionada por Casa Yela "Escuela de Formación: Lideresas para el Maule", actualmente en concurso de fondos de la Embajada de Canadá en Chile.

La Casa de la Mujer Yela, nace en Talca el año 1986. Esta iniciativa surge de un grupo de mujeres y dos religiosas de la congregación Mariknoll, motivadas especialmente en el trabajo con mujeres que viven violencia al interior de sus hogares, en sectores de extrema pobreza, cesantía y alcoholismo, a través de actividades educativas y curativas.

Desde su creación muchas mujeres han recibido atención y apoyo para mejorar su calidad de vida, elevar su autoestima, aprender nuevas formas de resolución de conflictos, especialmente en su relación con los hijos, y dar acogida a mujeres con sus hijos/as que están en situación de riesgo vital por este flagelo.

La Casa de la Mujer Yela es una organización social, no gubernamental, sin fines de lucro. Donde se hace un trabajo integral con las mujeres, en desarrollo personal y salud mental; orientación, prevención y tratamiento en violencia Doméstica y Sexual; además de acoger a las mujeres con sus hijos cuando tienen que salir de sus casas por riesgo de muerte a raíz de la violencia. Cuenta con un equipo de 8 facilitadoras que se distribuyen el trabajo, con turnos de mañana, tarde y noche. La casa tiene 4 dormitorios, 15 Camas, cocina, comedor, sala de estar. Un piso completo para acoger a las mujeres que viven violencia.

sábado, 15 de agosto de 2015

Incorporación de Enfoque de Derechos LGBTI en Pregrado


Como parte de la labor del Programa de DDHH del Departamento de Psicología de la UCM de transverzalizar la formación en DDHH de los estudiantes de pregrado de la carrera de psicología, se ha incorporado al programa del módulo de Intervención en Adultez, del 6° semestre de la carrera, la temática de diversidad sexual desde un enfoque de derechos humanos de los grupos LGBTI, para lo cual se hará uso de material formativo del MOVILH sobre diversidad sexual, así como material de derecho internacional.

jueves, 13 de agosto de 2015

Seminario "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados”


Programa de DDHH - UCM invita a la comunidad al seminario "Desafíos del Estado Chileno en DDHH a la luz del Caso Quemados” , para lo cual contaremos con la participación de doña Verónica De Negri, madre de Rodrigo Rojas De Negri, joven quemado vivo por una patrulla militar en dictadura.

Esta es una actividad gratuita y abierta a todo público, organizada por el Programa de Derechos Humanos del Departamento de Psicología UCM. El seminario se llevará a cabo el día lunes 24 de Agosto a las 09:30 hrs. en el Aula Magna UCM. Campus San Miguel. Talca. 

Expositores: 


-Verónica De Negri. Defensora de DDHH. Madre de Rodrigo Rojas De Negri
-Fernando Leal. Abogado de DDHH. Litigante en Caso Degollados y Causas por defensas ciudadanas
-Harún Oda. Psicólogo. Coordinador del Programa de DDHH – UCM
Moderador:
-Patricio Muñoz. Periodista. Radio Cooperativa. Ex Conductor Hora 20. Red TV

Conversatorio Derechos en Salud Mental y Lanzamiento Regional del Manual de Derechos en Salud Mental



Conversatorio Derechos y Salud Mental: Lanzamiento para la Región del Maule del Manual de Derechos en Salud Mental a efectuarse en el Aula Magna el día viernes 21 de agosto a las 15:00 hrs. Actividad gratuita y abierta a todo público