El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Proyecto Mundo Creciente



El Programa de DDHH supervisó y asumió la responsabilidad académica del proyecto de extensión estudiantil llamado Mundo Creciente.
La intervención, llevada a cabo en el contexto de estudiantes de enseñanza básica en contextos de vulnerabilidad busca introducir a los niños y niñas participantes en sus derechos y deberes como niños en base a la Convención de los Derechos del Niño (UNICEF, 1989). También se propone fomentar en los niños y niñas participantes su libre expresión en relación con las temáticas abordadas, en un ambiente de confianza, seguridad y respeto bajo la supervisión de un/a pedagogo/a a cargo, contribuyendo a desarrollar en los niños/as su capacidad de reflexión y autoevaluación en el actuar diario frente a otros (pares, autoridades, familia).
Tiene por objetivo también estimular en los niños/as el desarrollo de criterios que les ayuden a identificar situaciones de riesgo y sistematizar la experiencia para difundirla en espacios académicos y estudiantiles.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ponencia Simposio XII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional


En el contexto de las XII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, realizadas en la UCM entre los días 8, 9 y 10 Noviembre del 2012, el coordinador del Programa de DDHH, en su línea de investigación y desarrollo de Psicología Política, presentó la ponencia "Movimiento Estudiantil Chileno: Una observación desde la Micropolítica para comprender las clausuras y posibilidades de confrontación al Modelo de Desarrollo Neoliberal". 

Las movilizaciones estudiantiles del año 2011 y sus antecesoras, del año 2006, emergen como bisagra de procesos transicionales y son la cara más visible de nuevas construcciones posibles de ciudadanía, sin embargo el sistema político y económico, clivajes del Modelo de Desarrollo Neoliberal, clausuran reiteradamente la posibilidad de resolución institucional de las demandas sociales. ¿Es este el final del camino? Resulta interesante observar que en el trayecto de este mismo recorrido parecen encontrarse hallazgos de un cambio profundo e irreversible. A escala infinitesimal y dérmica, que pudiese ser el embrión de la construcción de un nuevo proyecto social, fundado en prácticas sociales, usos del espacio público y significaciones de lo político y lo vincular, vale decir desde la Micropolítica, que pudiesen destrabar las lecturas pragmáticas del fenómeno y pudiesen abrir cauces hacia nuevas formas de comprender los relatos subyacentes en el acontecer reciente