El programa de DDHH surge de la necesidad de incorporar, ya de manera explícita y organizada, una mirada fundamental en la formación, desde la Psicología, coherente con los principios de una Universidad de inspiración cristiana relativa al Enfoque de Derechos. De igual forma pretende instalarse como una interfaz de articulación entre diversos actores sociales, así como en un espacio de discusión participación, investigación y vinculación con el medio local, en cuanto a la promoción, difusión y defensa de los DDHH.
Este programa depende del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma casa de estudios, ubicados en la ciudad de Talca, Región del Maule, en la zona Centro Sur de Chile.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Premiación Sr. Roberto Celedón en IV Jornadas Regionales de DDHH


Roberto Celedón, Premio UCM 2015 como Defensor Regional de los DDHH













"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro", afirmó el abogado Roberto Celedón, al recibir hoy jueves -26 de noviembre- el Premio 2015 al Defensor Regional de los Derechos Humanos, reconocimiento que entrega el Programa de Derechos Humanos, del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, como una forma de destacar la lucidez moral de actores públicos frente a abusos ocurridos en la historia reciente de Chile.

"Buscamos actualizar conocimientos y generar conversaciones y encuentros entre quienes abrazamos, desde distintas trincheras, las casusas de derechos humanos. También nos encontramos para celebrar y honrar nuestras memorias, y a quienes han sido protagonistas de un trama que muchas veces ha quedado desterrado de la historia oficial, de los libros de empaste, de los discursos políticos", comentó Harún Oda, coordinador del Programa de DD.HH. UCM, quien agregó que "homenajeamos a los que se han jugado con ternura y osadía por la defensa de quienes han estado bajo el yugo de abuso, la tiranía, del silencio, de la fuerza despiadada o de la sutil indiferencia".

El reconocimiento, que en años anteriores recibieron Adriana Bórquez, el diácono Guido Goossens y Mirna Troncoso, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Talca, fue en el marco de la IV Jornada Regional de Derechos Humanos de la UCM, la que en su presente versión invitó a reflexionar sobre la temática y el envejecimiento.


Roberto Celedón

Roberto Celedón Fernández, destaca por su permanente defensa de causas de derechos humanos y dirigencia política. Fue preso político entre los años 1973 y 1975, y condenado por el Consejo de Guerra en tiempo de dictadura que le significó su exilio en Holanda hasta agosto de 1983, cuando regresó a Chile motivado por retomar su labor de servicio.

En la ceremonia, Celedón agradeció el reconocimiento haciéndolo extensivo a su mujer, Mercedes Bulnes, pasando a relatar a los asistentes su experiencia en la defensa de los derechos humanos.

"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro. Siempre sentí de que la violación a los derechos humanos era una profunda ofensa a Dios, y frente al dolor de Cristo crucificados, en cada uno de los hermanos que sufrían represión, yo no podía permanecer en silencio o sentado", señaló.

"El efecto psicológico y psicosocial del miedo fue el elemento más paralizante y frustrante como pueblo, y un dolor que traspasó todo, no sólo a los perseguidos, sino que al conjunto de la sociedad. El vencer el miedo era una exigencia muy relevante", relató el Premio Defensor Derechos Humanos 2015.

"Los Derechos Humanos son un programa, son una expresión de la filosofía de la vida, del sentido de la vida que puede unirnos a todos. Transformar los Derechos Humanos como una realidad vida es nuestro desafío como sociedad, nuestra esperanza como sociedad. El defender los Derechos Humanos es un accidente, debiese ser un accidente y no una realidad", expresó Roberto Celedón.

Por mencionar algunas causas que defendió ante la justicia el abogado Celedón, podemos mencionar el caso "La Calchona", que permitió la liberación de tres jóvenes inocentes, la defensa de 144 dirigentes mapuches del Consejo de Todas las Tierras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -primera causa indígena contra el Estado de Chile por violación a los Derechos Humanos-, entre otras.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reunión con Observatorio de DDHH en Salud Mental del Biobío.


El día 20 de Noviembre, en la ciudad de Concepción se llevó a cabo reunión de trabajo entre el coordinador del Programa de DDHH-UCM e integrantes del Observatorio de DDHH en Salud Mental del Biobío.
La actividad permitió compartir experiencias, desafíos y aprendizajes, buscando generar redes para futuras acciones de colaboración entre ambos organismos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Seminario: Proceso Constituyente, Autodeterminación y Derechos Humanos


Organiza Programa de DDHH-UCM. Seminario abierto a todo público. Entrada liberada. Colabora: Movimiento Talca x AC,

Expositores:

JOSÉ MARIMÁN
Profesor. Doctor en Ciencias Políticas titulado en la Universidad de Santiago de Compostela, España (2008), y Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Colorado en Denver, EE.UU (2001). El mayor foco de interés en sus estudios de posgrado han sido estudios étnicos y nacionalismos comparados, así como gobierno-sociedad civil-democracia, y estudios internacionales. Posee los títulos de Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica y el de Profesor de Educación General Básica.
Se ha dedicado a investigar las demandas de autodeterminación del pueblo mapuche y la reacción de la elite chilena al respecto. Fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, convocada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

GUSTAVO RUZ
Sociólogo. Coordinador nacional Movimiento Asamblea Constituyente. Posee una amplia trayectoria en medios de comunicación y como activista político en Chile y en el extranjero. Ha participado en numerosas conferencias, seminarios y mesas redondas en que aborda la demanda de Recuperación de la gran minería del Cobre; la defensa de comunidades y territorios afectados por la depredación ambiental que generan las grandes empresas multinacionales; y la convocatoria a una Asamblea Constituyente que restablezca en Chile la vigencia de los principios de Autodeterminación y Soberanía Popular. Luego de un Congreso Nacional de las bases del Movimiento por una Asamblea Constituyente en Enero de 2013 en nominado como precandidato presidencial.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Teatro Espontáneo e Historias de Resistencia


Actividad artística y comunitaria, en el contexto del seminario "Abordajes narrativos y prácticas inclusivas en salud mental comunitaria con enfoque de DDHH", realizado en la Facultad de Psicología de la UdelaR de Montevideo, Uruguay, realizado por el coordinador del Programa de DDHH-UCM, Prof. Harún Oda, científico visitante en dicha casa de estudios.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Abordajes Narrativos y Prácticas Inclusivas en Salud Mental Comunitaria con enfoque de DDHH

En el contexto de su pasantía como académico invitado a la UdelaR, en Motevideo, Uruguay, el Prof. Harún Oda, coordinador del Programa de DDHH-UCM dictará, entre los días 09 y 13 de noviembre el seminario de maestría de 12 hrs, llamado "Abordajes Narrativos y Prácticas Inclusivas en Salud Mental Comunitaria con enfoque de DDHH"

viernes, 6 de noviembre de 2015

IV Jornadas Regionales de Derechos Humanos


IV Jornadas Regionales de Derechos Humanos UCM: "Derechos Humanos y Envejecimiento"
Jueves 26 de Noviembre del 2015
Aula Magna Universidad Católica del Maule. Campus San Miguel
Entrada Liberada

Programa:
9:00-9:30: Discursos inaugurales autoridades UCM
9:30-10:30: Entrega IV Premio Defensor Regional de los DDHH al abogado Roberto Celedón Fernández
10:30-11:00: Café /Exposición artística sobre Colonia Dignidad
11:00-11:30 Ponencia Prof. Mag. Ingrid Fergusson. Académica UCM. “Perspectiva de género en la política de envejecimiento”
11:30-12:00: Ponencia T.S. María José Pino . Encargada Regional Envejecimiento Activo SENAMA Maule. “Envejecimiento, políticas públicas y perspectiva de derechos” 
12:00- 13:00: Conversatorio

Conferencia U. de la República. Uruguay

Dentro de la línea de trabajo sobre género, masculinidades y DDHH, el coordinador del Programa de DDHH, Prof. Mag. Harún Oda, invitado como profesor pasante por la UdelaR, presentará en Montevideo, Uruguay, el día 12 de noviembre, la conferencia "Hombres en Movimiento: Narrativas disidentes a la masculinidad hegemónica", trabajo que es parte del proyecto de investigación a su cargo, financiado con recursos internos de la UCM