Roberto Celedón, Premio UCM 2015 como Defensor Regional de los DDHH
"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro", afirmó el abogado Roberto Celedón, al recibir hoy jueves -26 de noviembre- el Premio 2015 al Defensor Regional de los Derechos Humanos, reconocimiento que entrega el Programa de Derechos Humanos, del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, como una forma de destacar la lucidez moral de actores públicos frente a abusos ocurridos en la historia reciente de Chile.
"Buscamos actualizar conocimientos y generar conversaciones y encuentros entre quienes abrazamos, desde distintas trincheras, las casusas de derechos humanos. También nos encontramos para celebrar y honrar nuestras memorias, y a quienes han sido protagonistas de un trama que muchas veces ha quedado desterrado de la historia oficial, de los libros de empaste, de los discursos políticos", comentó Harún Oda, coordinador del Programa de DD.HH. UCM, quien agregó que "homenajeamos a los que se han jugado con ternura y osadía por la defensa de quienes han estado bajo el yugo de abuso, la tiranía, del silencio, de la fuerza despiadada o de la sutil indiferencia".
El reconocimiento, que en años anteriores recibieron Adriana Bórquez, el diácono Guido Goossens y Mirna Troncoso, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Talca, fue en el marco de la IV Jornada Regional de Derechos Humanos de la UCM, la que en su presente versión invitó a reflexionar sobre la temática y el envejecimiento.
Roberto Celedón
Roberto Celedón Fernández, destaca por su permanente defensa de causas de derechos humanos y dirigencia política. Fue preso político entre los años 1973 y 1975, y condenado por el Consejo de Guerra en tiempo de dictadura que le significó su exilio en Holanda hasta agosto de 1983, cuando regresó a Chile motivado por retomar su labor de servicio.
En la ceremonia, Celedón agradeció el reconocimiento haciéndolo extensivo a su mujer, Mercedes Bulnes, pasando a relatar a los asistentes su experiencia en la defensa de los derechos humanos.
"A mí me duele más ver el dolor ajeno que el sufrimiento propio, no me inquieta el dolor propio, me preocupa el del otro. Siempre sentí de que la violación a los derechos humanos era una profunda ofensa a Dios, y frente al dolor de Cristo crucificados, en cada uno de los hermanos que sufrían represión, yo no podía permanecer en silencio o sentado", señaló.
"El efecto psicológico y psicosocial del miedo fue el elemento más paralizante y frustrante como pueblo, y un dolor que traspasó todo, no sólo a los perseguidos, sino que al conjunto de la sociedad. El vencer el miedo era una exigencia muy relevante", relató el Premio Defensor Derechos Humanos 2015.
"Los Derechos Humanos son un programa, son una expresión de la filosofía de la vida, del sentido de la vida que puede unirnos a todos. Transformar los Derechos Humanos como una realidad vida es nuestro desafío como sociedad, nuestra esperanza como sociedad. El defender los Derechos Humanos es un accidente, debiese ser un accidente y no una realidad", expresó Roberto Celedón.
Por mencionar algunas causas que defendió ante la justicia el abogado Celedón, podemos mencionar el caso "La Calchona", que permitió la liberación de tres jóvenes inocentes, la defensa de 144 dirigentes mapuches del Consejo de Todas las Tierras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -primera causa indígena contra el Estado de Chile por violación a los Derechos Humanos-, entre otras.